.
ECONOMÍA

Las encuestas aún reflejan pesimismo frente a los acuerdos

jueves, 23 de junio de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Julián Puentes Villanueva

No obstante, las encuestas realizadas este año por las principales firmas encuestadoras del país, revelaron que los meses que antecedieron este hecho histórico estuvieron marcados por el pesimismo y desacuerdo de los ciudadanos frente a los puntos que se adelantan en Cuba desde noviembre de 2012.

Por ejemplo, en la encuesta realizada en marzo por Ipsos - Napoleón Franco financiada por RCN Radio, RCN Televisión, La FM y Revista Semana, se muestra que 66% de los colombianos se sentía pesimista frente a la posibilidad de que los diálogos llegaran finalmente a un acuerdo, frente a 32% que era optimista. No obstante 55% de los encuestados creía que el Gobierno debería continuar con las negociaciones, mientras que 45% consideraba que el proceso debería finalizar y combatir militarmente a las Farc.

En cuanto a la medición que realizó en mayo Invamer Gallup Colombia, 66% de los colombianos consideraba que las negociaciones del Gobierno de Juan Manuel Santos con las Farc iban por mal camino. Por el contrario 27% creía que iban por la senda correcta. Además agregaba que 71% de los encuestados no creía que el Gobierno fuera a llegar a un acuerdo final durante este año.

“Los resultados símiles entre las dos encuestas demuestran que dentro del paradigma como nación nos enseñaron a ser desconfiados, principalmente porque han visto frustradas sus esperanzas en muchas ocasiones”, resaltó Humberto Suárez docente de derecho de la Universidad Politécnico Grancolombiano.

Sin embargo, sobre el tema de refrendación de los acuerdos, el panorama es diferente. En la encuesta Polimétrica del mes de mayo, realizada para Caracol Radio y Red + Noticias, en alianza con Cifras & Conceptos, 67% de la población saldría a las urnas si el Gobierno convocara un plebiscito para ratificar los acuerdos, frente a 30% que no lo haría. De este porcentaje, 61% votaría por el sí en los acuerdos mientras que 29% lo haría en contra. Igualmente, 35% de los encuestados consideraba que la mejor opción para solucionar la lucha armada es derrotar militarmente a las Farc.

“En estas dos preguntas se apela a la racionalidad y a la emoción. Lo que podemos concluir en términos generales es que el ciudadano quiere la paz y la refrendaría pero no quiere pagar ningún precio por ella, esto debido a que no hay que desconocer la pésima imagen que tienen los colombianos de las Farc”, explicó César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos.

El Gobierno tampoco pasaba el examen
El sondeo realizado por Yanhaas el pasado 20 de junio dejó ver que 65% de los colombianos desaprobaba la forma como el Gobierno estaba gestionando el proceso de paz, sin embargo esta cifra es menor en dos puntos porcentuales a la arrojada en mayo del año pasado cuando lo desaprobaba 67% de la población. Igualmente 66% de los colombianos encuestados desaprobaba la forma como Juan Manuel Santos estaba conduciendo su Gobierno mientras que 16% la apoyaba. Esta cifra es menor frente mayo del año pasado cuando el porcentaje que aprobaba la gestión del presidente era de 23%.

Las opiniones

César Caballero
Gerente de Cifras y Conceptos
“La aprobación del proceso de paz no estaba dando variaciones importantes, pero a medida que avanza el tiempo este apoyo ha ido decreciendo”.

Humberto Suárez
Docente de derecho del Politécnico Grancolombiano
“Las encuestas demuestran que dentro del paradigma como nación nos enseñaron a ser desconfiados porque hemos visto frustradas nuestras esperanzas en muchas ocasiones”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Construcción 23/04/2025

Esta es la respuesta de la CCI a los señalamientos de Petro sobre vías 4G y 5G

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual

Transporte 24/04/2025

Durante el primer trimestre se movilizaron 13,8 millones de personas en aeropuertos

Este resultado revela un incremento de 470.000 pasajeros frente al mismo periodo de 2024, lo cual significó un aumento de 3,5%

Salud 21/04/2025

Ministerio de Salud expidió decreto por emergencia sanitaria de fiebre amarilla

Esta declaratoria tendrá vigencia hasta que transcurran ocho semanas sin reporte de casos y el Gobierno podrá exigir un carné de vacunación