TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
SÁBADO, 21 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Economía

  • Las 20 preguntas para entender el debate sobre la Refinería de Cartagena

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Economía

Las 20 preguntas para entender el debate sobre la Refinería de Cartagena

Sábado, 5 de marzo de 2016

Carlos Rodriguez Salcedo - crodriguez@larepublica.com.co

¿Cómo empezó la historia?
En junio de 2003, se declaró que el proyecto de modernización de la Refinería de Cartagena era estratégico para el país, y posteriormente se fijaron los lineamientos en documentos Conpes de septiembre de 2004 y febrero de 2005. Luego, el Gobierno autorizó a Ecopetrol la selección de un inversionista estratégico mediante subasta pública, resultando ganador Glencore, en agosto de 2006, con la adquisición de 51% de las acciones de Reficar.

En noviembre de 2007, Glencore contrató a la firma Chicago, Bridge and Iron (CBI) para el desarrollo de la ingeniería básica y el contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC). Este contrato contempló la modalidad de costos reembolsables, que fueran “razonables y apropiados”, y no costos fijos. 

En mayo de 2009, se revirtió la operación y Ecopetrol recompró 51% de las acciones de Glencore. En junio de 2010, se ratificó a CBI como firma responsable del proyecto.

¿Qué pasó después de agosto de 2010?
Tras haber heredado este contrato, la nueva administración de Ecopetrol y el Gobierno adoptaron varios cambios en el proyecto. Por ejemplo, se    cambió en el esquema de gestión para mejorar la supervisión. Se contrató a Foster Wheeler para complementar el equipo de administración de Reficar. 

En 2011, llegó la primera solicitud de recursos adicionales, o control de cambios, por valor de US$217 millones. Entre 2012 y 2013, se realizaron cambios en el equipo de dirección de Reficar; se contrató personal con experiencia en la gestión de grandes proyectos de refinación; y la Junta Directiva ordenó la renegociación con CBI.

¿Cuáles fueron los costos del proyecto?
En 2011, el valor del contrato EPC con CBI era de US$3.220 millones y el presupuesto total era de US$3.994 millones. Se efectuaron cinco  controles de cambio hasta un  presupuesto final de US$8.016 millones.

¿Hubo más de US$4.000 millones de sobrecostos?
No. En esa diferencia hay unos mayores costos que se explicaron por razones como cambios en el alcance, mayores cantidades de materiales, la ola invernal de 2011, la huelga de 2013 y mayores precios de los equipos. Hay otra parte que son costos no justificados, atribuibles al contratista, que son objeto de reclamación.

¿Cuántos son los sobrecostos por las fallas del contratista?
El valor no puede ser revelado por el Acuerdo de Resolución de Disputas.

¿Por qué no se terminó el contrato con CBI de forma unilateral en 2010?
En ese momento, no se tuvo sino 20% de la ingeniería de detalle y se estaban iniciando las compras de materiales y la construcción.

¿Por qué no se hizo después, en 2012 o 2013, cuando ya se hicieron evidentes los problemas de CBI?
La empresa analizó de forma detallada los diferentes escenarios, especialmente los costos que se generarían por parar la obra, con las posibles sanciones y demandas, y los problemas asociados a la dilución de la responsabilidad entre el contratista saliente (CBI) y el entrante. Detener la construcción hubiera tenido unos costos muy altos.  

¿Cuál es la responsabilidad de CBI ?
Reficar tiene evidencia de que CBI registró bajísima productividad a lo largo de estos seis años, demoras y costos injustificados en el desarrollo del proyecto, así como mala planeación, problemas logísticos, manejo deficiente de las compras y costos no razonables en la fabricación de algunos materiales, entre otros.

¿Por qué se demoró tanto la reclamación a CBI?
Mientras se culminó la construcción de la refinería, un equipo jurídico especializado recolectó la información sobre los incumplimientos y deficiencias del contratista. En julio de 2015, la Junta Directiva de Reficar  inició el mecanismo de resolución de controversias.

¿Cuáles son las características de la nueva refinería?
Tendrá una capacidad de 165.000 barriles por día (bd), más del doble de los 80.000 bd que procesaba anteriormente. Es una refinería moderna y de “alta conversión”. Su factor de conversión (porcentaje de productos valiosos producidos como diesel y gasolina) sube de 75% a 97%. 

¿Cuánto valor le generará la nueva refinería a Ecopetrol?
La nueva refinería aumenta la generación de caja, paga su deuda con la banca internacional y con Ecopetrol, y en un futuro generará utilidades. Se espera que tenga ventas diarias promedio de US$4 millones y una utilidad diaria estimada de US$3 millones. El margen bruto de refinación se triplicará al pasar de US$6 por barril a entre US$14 y US$17 por barril.

¿Qué impacto tendrá la refinería en la economía?
Los cálculos realizados por el Gobierno, el Banco de la República y analistas independientes estiman que la nueva refinería podría representar entre 5% y 10% del PIB industrial y entre  0,6% y 0,8% del PIB nacional. 

¿Cuál es el impacto en la  balanza comercial?
La operación de la refinería, con el nuevo esquema de producción, tendrá un efecto neto positivo en el balance comercial de 2016 de alrededor unos US$800  millones. Una vez estabilizada la refinería, procesará un promedio de 58 millones de barriles al año, para generar unos ingresos anuales que podrían alcanzar entre US$6.000 millones y US$7.000 millones.    

¿Qué beneficios traerá en materia ambiental?
Producir combustibles limpios tiene una incidencia directa en la calidad del aire, con menores enfermedades respiratorias. La refinería hace que Colombia entre de lleno a la era de la producción de combustibles limpios. El diesel tendrá menos de 10 partes por millón (ppm) de azufre. Antes era de 2.400 ppm. Y la gasolina tendrá 50 ppm, cuando antes era 800 ppm. 

¿Es un proyecto estratégico para la seguridad energética de Colombia?
Durante el próximo lustro, el país producirá todos los combustibles (diesel y gasolina) que requiere para su desarrollo. Se dejan de importar en promedio al mes más de un millón de barriles de combustibles. Gracias a la puesta en marcha de la refinería, cada mes se reducen las importaciones en 1,1 millones de barriles, de los cuales 600.000 barriles corresponden a diesel (54%), 400.000 a gasolina (36%) y 140.000 barriles de combustible para avión.

¿Cuál ha sido el aporte a la generación de empleo?
La construcción de Reficar generó más de 34.000 empleos entre 2008 y 2016, 95% de los cuales corresponde a trabajadores colombianos. Dos de cada tres de ellos provenientes de Cartagena y municipios aledaños. Durante el pico más alto en la construcción, que se registró en 2014, 18.000 personas trabajaron en el proyecto de forma simultánea. En cuanto a generación indirecta de empleo y promoción de la industria colombiana, 56% de las compras fue a proveedores nacionales por un valor aproximado de $4,3 billones. 

Además de gasolina y diesel, ¿qué producirá la nueva refinería?
En su máxima capacidad, y con los 165.000 barriles de crudo procesados por día, además de diesel y gasolina , se producirán 25.000 barriles de nafta, 10.000 de jet fuel, 5.000 de propileno, 4.000 de arotar, 4.000 de GLP, 270 toneladas de azufre y 2.500 toneladas de coque.

Particularmente, este último producto es un combustible sólido de alto nivel calórico que se usa para generar energía en calderas de industrias siderúrgicas o cementeras. Los principales mercados para el coque se encuentran en Estados Unidos, Europa y Asia.

¿Por qué dicen que Reficar apalancará una mayor competitividad?
Anif calcula que la refinería apalancará el crecimiento de la producción de los demás sectores de la cadena de productos químicos y así estabilizará el peso de la manufactura en un valor cercano a 11% del PIB en el próximo quinquenio. La producción de químicos estaría en capacidad de expandirse en un 4,2% anual en 2020, mientras que la producción de plásticos lo haría en un 3,3% anual.

¿La refinería tiene una operación limpia? 
Se reducirá el impacto ambiental por dos vías: la operación y la producción de combustibles limpios. La refinería fue construida para que sean menores las emisiones de óxido de nitrógeno y óxido de  azufre y la eliminación de uso del agua de la Bahía de Cartagena.

¿Cuándo estará en plena operación?
Trabaja con una carga promedio de 125.000 barriles diarios de crudo, 75% de su capacidad total de 165.000  barriles por día. Ya están operando 24 de las 34 unidades. En las próximas semanas, entrarán de forma secuencial el resto de las plantas.

El impacto del complejo en Bolívar
Según un estudio de la Universidad Tecnológica de Bolívar, la ampliación de Reficar permitió que se dieran contratos con empresas cartageneras por un valor de $1,82 billones entre 2007 y 2015. Esto equivale, según el análisis, a 1,5 veces el promedio anual del PIB del sector constructor del departamento de Bolívar. En el periodo de construcción, se redujo la tasa de desempleo de Cartagena al pasar de 12% a 8,7% en 2015, y, además, por cada peso que se invirtió, se generaron $1,91 en el circuito económico del sector de la construcción. La investigación también encontró que el recaudo del impuesto de industria y comercio en Cartagena pasó de $110.000 millones en 2009 a $250.000 millones en 2014.

Las opiniones

Alejandro Martínez
Cofundador de AMV consultores

“No todo son sobrecostos. Hay unos que son costos adicionales porque se decidió ampliar la capacidad de la refinería”.

Amylkar Acosta
Exministro de minas y energía

“Hubo fallas en la planeación, en los diseños y en la ingeniería de detalle que se tradujeron después en que se tuvieran que hacer ajustes”.

TENDENCIAS

  • 1

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 2

    Así se mueven las emisoras de radio hablada en el horario de la mañana

  • 3

    Colombia está entre los países que suspenderían su participación en Unasur

  • 4

    Tercera Guerra Mundial, ¿en serio?

  • 5

    Google abrió inscripciones para sus becas de investigación, conozca cómo participar

  • 6

    Trump critica a Opep y dice que no aceptará altos precios del petróleo

Más de Economía

MÁS
  • Industria

    Industria manufacturera nacional disminuyó 1,8% los empleos entre enero y febrero

    En el segundo mes del año los puestos de trabajo cayeron 1,9%

  • Minas

    Ministerio de Minas y Energía entregó planta de tratamiento para el acueducto en Boyacá

    El complejo beneficiará a más de 300 personas del municipio de Corrales, Boyacá.

  • Tecnología

    Gobierno aprobó documento Conpes para la explotación de datos

    El Conpes permite que el país avance en la masificación de la explotación de datos abordando cuatro ejes estructurales, entre los que se encuentra la generación de datos digitales (insumo), cultura de datos (demanda).

Más de La República

  • TRANSPORTE

    Desde 2010, se han invertido $16,5 billones en obras en la región Pacífico

    Desde 2010, se han invertido $16,5 billones en obras en la región Pacífico
  • Comercio

    Trump vuelve a cerrar la puerta al TPP: “Los tratados bilaterales son más eficientes”

    Trump vuelve a cerrar la puerta al TPP: “Los tratados bilaterales son más eficientes”
  • Bancos

    Los cobros que le hace su banco por usar sus tarjetas débito y crédito en el exterior

    Los cobros que le hace su banco por usar sus tarjetas débito y crédito en el exterior
  • Judicial

    La representante a la Cámara, Aida Merlano irá a la cárcel por orden de la Corte Suprema Justicia

    La representante a la Cámara, Aida Merlano irá a la cárcel por orden de la Corte Suprema Justicia
  • Comercio

    Cinco opciones de lujo para alquilar y casarse en el exterior al mejor estilo real

    Cinco opciones de lujo para alquilar y casarse en el exterior al mejor estilo real
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co