MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
“La mejor inversión que puede hacer un rico es mejorar las condiciones de los pobres. Incluso desde el enfoque totalmente mercantilista”, dijo el Jefe de Estado, al resaltar que el impuesto a la riqueza o contra la pobreza lo va a pagar solo 0,1% de la población".
Manifestó que en materia tributaria se hizo un estudio en 2011 en el que se comparaba el sistema colombiano con el de otros países, el cual mostró que los impuestos en Colombia, en lugar de mejorar la distribución, la empeoraba y por eso se emprendió la tarea de hacer las diferentes reformas tributarias.
Santos indicó que además en el Plan Nacional de Desarrollo se está haciendo un esfuerzo para cerrar las brechas entre las regiones. “El nuevo sistema general de regalías tiene este propósito pero aún hay mucho camino por recorrer”, dijo.
El mandatario afirmó, entonces, que el conversatorio es muy apropiado para el momento que estamos viviendo, pues el economista francés puso el dedo en la llaga y mostró que la desigualdad es el gran lastre a nivel mundial.
“No puede haber crecimiento sano sin desigualdad”, dijo Santos, tras confesar que se “coló en el Foro LR”, pues es un tema de gran relevancia económica.
El primer mandatario indicó que las cifras en Colombia son preocupantes, pues según estudios, antes de 2010, 1% de la población concentraba 40% de la riqueza y ante esto, es necesario que todos los esfuerzos del Gobierno se dirijan a reducir la pobreza.
Santos comentó que lo más urgente es que no hay un diagnóstico sobre la situación actual de la desigualdad, por eso, pidió al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, hacer una evaluación sobre el tema y para esto se dispondrá de toda la información de la Dian que se pueda publicar para tener un mejor panorama del país.
El Ministerio de Salud reportó 79 casos de fiebre amarilla entre 2024 y lo que va de 2025. Tolima y Putumayo son los más afectados
El texto menciona que los transportadores intermunicipales de pasajeros no cuentan con "capacidad fiscal" para responder a los incrementos
Los departamentos más afectados son Tolima (61 casos), Putumayo (7 casos), Nariño (2 casos), Caquetá (2 casos), después están Huila, Cauca, Caldas, Meta y Vaupés