.
ENERGÍA

"Hay problemas financieros de comercializadoras de energía por deuda del sistema"

miércoles, 30 de agosto de 2023

Omar Andrés Camacho. ministro de Minas y Energía

Foto: Universidad de Los Andes

El ministro de Minas y Energia, Omar Andrés Camacho, se refirió a advertencias de asociaciones gremiales sobre falta de liquidez

Nuevamente se reactivó la discusión del sector de energía y de servicios públicos a propósito de una carta que envió la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis). El jefe de la cartera, Omar Andrés Camacho, respondió y afirmó que no existe una crisis financiera y energética.

En contexto, hay que decir que la asociación gremial advirtió del problema de liquidez que estaría enfrentando el sector Energía por cuenta de los saldos acumulados por cuenta de la aplicación de la opción tarifaria. También mostraron preocupación sobre la incidencia y afectación que podría implicar el fenómeno de El Niño.

#ALAire en #LaFM de #RCNRadio Omar Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, rechaza la existencia de una crisis financiera y energética en el país por el Fenómeno de 'El Niño'.

— RCN Radio (@rcnradio) August 30, 2023

Sin embargo, en entrevista con La FM de RCN, Camacho aseguró que "no tenemos una crisis de energía. Hemos evidenciado que hay problemas financieros en empresas comercializadoras debido a una deuda que tiene el sistema y que hay algunas dificultades para enfrentar el fenómeno de El Niño".

Lo cierto es que gremios del sector argumentan que "a pesar de los esfuerzos de las empresas comercializadoras para alcanzar una mayor cobertura de su demanda regulada, se observa una estrechez entre la oferta y la demanda para la energía de 2023 y 2024, incluso para la de los años siguientes".

Sobre esto, Camacho mencionó que "hemos venido trabajando con un monitoreo. El nivel de los embalses garantiza tener un cubrimiento importante. A diferencia de los fenómenos anteriores, tenemos una planta en el Caribe, además, el sistema cuenta con una herramienta que se encarga de tener un seguro en caso de escasez de energía".

LOS CONTRASTES

  • Camilo SánchezPresidente de Andesco

    "Las empresas que más se han perjudicado son las públicas. Muchas de ellas consiguieron la energía a través de bolsa, con precios más altos"

¿Qué es la opción tarifaria?

Pero ante toda esta discusión vale la pena explicar que es la opción tarifaria, aspecto señalado como una de las preocupaciones de los gremios de Energía, y que se compara con lo que ha venido ocurriendo con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, explicó a LR que "la opción tarifaria se creó en el artículo 46 de la Ley 143 de 1994, posteriormente la reglamentó la Creg. Inicialmente la opción tarifaria era voluntaria, pero en la pandemia las empresas asumieron el no pago de muchos usuarios para garantizar el servicio".

Es decir, la opción tarifaria se trata de una dinámica que aplican las comercializadoras de energía eléctrica para recuperar los saldos de la diferencia entre el valor cobrado y el real. Así mitigan las variaciones de las tarifas sin dejar de brindar el servicio.

Para mitigar el impacto financiero de la deuda de los saldos acumulados, el presidente de Andesco señaló que "se debe anticipar el crecimiento de la deuda por medio del presupuesto y de subsidios, para darle flujo de caja a las empresas. Y así, se podrá dar un mayor tiempo para cobrar ese incremento que se daría en las tarifas de los usuarios".

Cabe resaltar que el presidente Gustavo Petro también se refirió a la opción tarifaria en sus redes sociales. El mandatario dijo que "es un mecanismo implementado para no cobrar todo lo que se debería por el servicio, sino solo una parte y así reducir el impacto en el bolsillo de los usuarios". Pero agregó que ante esta deuda, "la amenaza del apagón es para asustarnos y afanarnos a pagar la deuda generada en el Gobierno anterior".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 05/12/2023 Aún no se logra un acuerdo sobre dato de productividad que definirá alza del mínimo

Continúa discusión por el incremento para salario mínimo en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y se espera definir un monto entre el 12 y el 14 de diciembre

Educación 05/12/2023 Los bachilleres "se rajaron" de nuevo en los resultados de las pruebas Pisa de 2022

Los resultados en las tres áreas que evalúa la prueba de la Ocde bajaron frente a las mediciones de 2018. Matemáticas fue la peor, pasó de 391 a 383 puntos

Salud 06/12/2023 Ministro de Salud dice que ampliar las UCI en la pandemia fue un negocio de las EPS

El jefe de la cartera aseguró que ningún país del mundo tuvo que ampliar las UCI como sucedió en Colombia y fue un negocio de estas entidades