.
Fitch revisó perspectiva de Colombia de estable a negativa
HACIENDA

Por la incertidumbre, Fitch revisó perspectiva de Colombia desde estable a negativa

jueves, 6 de marzo de 2025

Fitch revisó perspectiva de Colombia de estable a negativa

Foto: Gráfico LR

La calificadora advierte que un mayor peso de la deuda, las reformas del Gobierno y el déficit en cuenta corriente fueron los factores para la revisión

La calificadora Fitch revisó la perspectiva de las calificaciones para Colombia, pasando de estable a negativa, por cuatro razones, que en general, aumentan la incertidumbre, lo que lleva a hacer dicho ajuste. Entre las principales alarmas, advierten que el peso de las reformas del Gobierno y el peso de la deuda son temas que se deben corregir rápidamente.

Fitich aseguró que el balance fiscal del Gobierno Central al cierre de 2024 cerró en 6,7% del PIB, cifra por debajo del pronóstico de la calificadora establecido en 5,6% del PIB, como consecuencia de “los déficits de ingresos y a la incapacidad de implementar recortes de gasto compensatorios”.

Además, aseguran que persistirán los riesgos fiscales, y que la deuda respecto al PIB seguirá aumentando en los próximos años, como consecuencia de las intenciones del Gobierno sobre sus “objetivos fiscales”.

“Las calificaciones de Colombia se sustentan en un historial de estabilidad macroeconómica y financiera, respaldado por un banco central independiente con un régimen de metas de inflación y una moneda de libre flotación. Las calificaciones se ven limitadas por los altos déficits fiscales y las perspectivas inciertas de consolidación necesarias para estabilizar la relación deuda/PIB, una alta carga de intereses y una alta dependencia de las materias primas”, sustentó Fitch en su comunicado.

Fitch revisó perspectiva de Colombia de estable a negativa
Gráfico LR

En ese sentido, prevén dificultades para que el Gobierno cumpla con el objetivo de la Regla Fiscal en 2025, especialmente porque se estiman ingresos adicionales por concepto de tributación, meta que consideran “poco probable” para alcanzar.

“Fitch ha aumentado sus previsiones de déficit del gobierno central tanto para 2025 como para 2026 a 6,2% del PIB y 5,8%, respectivamente (desde 5,1% y 4,7% anteriormente). Fitch ve riesgos fiscales a la baja que incluso podrían afectar a sus previsiones revisadas debido a un desempeño inferior al esperado en materia de ingresos, así como a la renuencia de la administración Petro a sacrificar sus prioridades de gasto”, añadieron en la misiva.

Desde la calificadora dejan ver que es necesario considerar una reforma tributaria, tomando en cuenta la dificultad por la reducción del déficit. “Colombia tiene un buen historial de implementación de reformas tributarias para mejorar los ingresos en medio de presiones fiscales, pero Fitch no prevé reformas tributarias adicionales durante el resto de la administración de Petro”.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio CárdenasExministro de Hacienda

    "En 2018 cuando dejé el gobierno la calificación la teníamos en BBB, es decir, dos peldaños por encima. A eso tenemos regresar. La disciplina fiscal paga, el desorden cuesta".

  • Miguel UribeSenador

    "La rebaja de la perspectiva significa que los hogares y empresas pagarán una deuda más cara, el peso se devaluará aún más y por ende, la vida será más costosa".

Sobre la deuda, aseguran que la deuda global seguirá al alza, alcanzando 62% del PIB en 2026, tomando en cuenta que para ese año se esperaba que el margen estuviera por el orden de 55,4%. En ese sentido, esperan que la relación entre intereses e ingresos llegue a 15,7% al cierre de 2025.

También hacen hincapié en otras reformas como la pensional o la que modificó el Sistema general de Participaciones, SGP, en el caso de la primera, advierten que generará un costo anual de 0,3% del PIB, y no ven positivo la redirección de las futuras contribuciones desde las cuentas privadas individuales al fondo de pensiones público.

Sobre la reforma al SGP, “Las transferencias incrementadas se implementarían gradualmente durante un período de 12 años a partir de 2027 (o una vez que la ley esté en vigor). En opinión de Fitch, esto aumentará aún más las rigideces presupuestarias ya significativas (estimadas en más de 80% actualmente) en el mediano plazo”, agregan en su comentario.

Finalmente, aseguran que el déficit de cuenta corriente se ampliará marginalmente en 2025 hasta 2,1% del PIB. No obstante, aseguran que la inversión extranjera directa le inyectó al país US$10.000 millones, aproximadamente 3,1% del PIB, y esto es lo que está mitigando el impacto de dicho déficit. De hecho, esto es lo que evitaría otras consecuencias en el próximo bienio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 21/03/2025

El 26 de marzo la ANT cierra las postulaciones al programa de financiación agraria

La iniciativa Sembrando Vida de la ANT garantizará un fondo común de $150.000 millones para apalancar las iniciativas productivas

Transporte 23/03/2025

Colfecar dice que el Gobierno está incumpliendo acuerdos con alza de $75 al Acpm

La presidenta dijo que las mesas de diálogo para establecer una nueva fórmula en la fijación del precio están suspendidas por los cambios en los ministerios de Hacienda y Minas

Energía 20/03/2025

Oleoductos Bicentenario y Caño Limón paralizados por ataques explosivos del ELN

El oleoducto Caño Limón-Coveñas, que completa varias semanas paralizado en uno de sus tramos por ataques con explosivo