MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La mejora en la perspectiva se impulsa por un crecimiento sostenido en los ingresos tributarios.
Pero la agencia también advirtió sobre déficits de caja, lo que representa un riesgo para la liquidez del Distrito y su sostenibilidad financiera a corto plazo
La calificadora Fitch Ratings afirmó las calificaciones internacionales del Distrito de Barranquilla en 'BB', con un cambio en la perspectiva de estable a positiva. A nivel nacional, la ciudad mantiene calificaciones de 'AA(col)' a largo plazo y 'F1+(col)’ a corto plazo.
La mejora en la perspectiva refleja avances en factores clave de riesgo, impulsados principalmente por un crecimiento sostenido en los ingresos tributarios, especialmente en el Impuesto de Industria y Comercio, ICA, y el impuesto predial unificado.
Fitch señaló que si Barranquilla mantiene estables las tarifas del ICA y continúa con una gestión eficiente de sus ingresos propios, podría reducir su dependencia de las transferencias nacionales, fortaleciendo así su perfil financiero. Actualmente, las transferencias del Gobierno Nacional representan 51,9% de los ingresos operativos del Distrito (promedio 2020–2024), lo que limita la calificación en ese rubro.
La calificadora también destacó que la ciudad cuenta con facultades para ajustar tarifas impositivas, aunque advirtió que la capacidad de pago de los contribuyentes sigue siendo moderada, lo que podría limitar incrementos fiscales.
En cuanto al gasto, Barranquilla ha ejecutado en promedio 25,7% del gasto total, y cuenta con una tasa de finalización de proyectos de 90% en el marco de su plan de desarrollo a cuatro años.
Fitch prevé que el costo de capital se mantendrá alto en el mediano plazo, debido a nuevas operaciones de deuda a largo plazo orientadas a financiar inversiones en educación, salud y turismo.
Sin embargo, la agencia advirtió sobre déficits de caja no restringidos, que en 2024 ascendieron a $426.300 millones, equivalentes a 19,8% de los ingresos fiscales, lo que representa un riesgo para la liquidez del Distrito y su sostenibilidad financiera a corto plazo.
Por el lado de la Cámara los conciliadores eran Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, por el Senado eran Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg
Desde la clínica señalaron que los siguientes comunicados sobre su salud se emitirán en el momento en que existan cambios clínicos relevantes
Añadieron que desvío de proyecciones de presupuesto y la suspensión de la regla fiscal debilitan la credibilidad de la política fiscal