.
ECONOMÍA

Fitch alertó por el creciente déficit financiero de las universidades públicas

martes, 21 de marzo de 2017
Foto: Reuters
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jhon Guzmán Pinilla

De acuerdo con la calificadora internacional, “los déficit de las operaciones vienen acumulándose durante 25 años después de que los créditos nacionales recibidos del Gobierno estuvieran vinculados a la tasa de inflación, que ha sido inferior a la tasa de crecimiento de sus costos”.

Y es que la visión es que las universidades colombianas han visto que los créditos nacionales crecen más lento que los gastos operativos, esto después de la ley de 1992 en la cual se vincula el aumento de los créditos con la inflación.

“Ha sido especialmente cierto desde la dramática disminución de la tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor, que cayó de 20,6% año tras año en 1998 a los bajos números de los últimos años”, puntualizó Fitch.

Con esta visión de la calificadora, se recomienda que los pasivos por pensiones, que son altos, probablemente no se abordarán hasta que se implemente la ley de 2009.

((Lea:La innovación es el principal reto de las universidades))

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 21/01/2025 Técnico y con énfasis en lo digital, el perfil que debe tener nuevo director de la Dian

Experticia en temas tributarios y conocimientos de tecnología, son las principales aptitudes que debe tener el sustituto de Jairo Villabona según analistas consultados

Hacienda 17/01/2025 La inflación en Colombia estaría por encima de las proyecciones del Emisor a finales de año

Los analistas creen que la expectativa de inflación en 3% se cumpliría para diciembre de 2026, así se evidenció en la encuesta de expectativas del Emisor

Turismo 21/01/2025 En 2024 llegaron al país más de 6,6 millones de visitantes no residentes, aumentó 8,5%

En cuanto a los países, EE.UU. con 1,1 millones, es la nación de donde más llegan visitantes extranjeros, seguido por México y Ecuador