.
José Félix Lafaurie Rivera - Fedegan
AGRO

Fedegan arremete en contra de las invasiones indígenas que se presentan en el Cauca

sábado, 10 de septiembre de 2022

José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan

Foto: Fedegan

El presidente de la Federación dijo que la reforma agraria basada en la redistribución ha desencadenado "una oleada de invasiones"

Sofía Solórzano Cárdenas

El presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, volvió a referirse a las invasiones de indígenas que se han presentado en el Cauca en su columna de opinión "Tierra, invasión y “derechos ancestrales” publicada en Contexto Ganadero esta mañana y destacó que "nada llena las exigencias" de los indígenas.

El pasado 30 de agosto los Ministros del Interior, Hernando Prada; de Defensa, Iván Velásquez y de Agricultura, Cecilia López, dieron un plazo de 48 horas a los invasores para desalojar los predios, sin embargo, la Cric respondió con una carta que, según añadió Lafaurie "linda con el Código penal".

"No solo no desalojan, sino que seguirán invadiendo", dijo el presidente de la Federación, quien también indicó que nada parece llenar las exigencias de los indígenas, ni siquiera que el presidente hubiese dado la Embajada ante las Naciones Unidas, la Unidad de Víctimas y la de Restitución de Tierras a un vocero de la Cric.

En su columna, Lafaurie también explica que es un problema que viene desde hace unos 20 años y que estaría alentado por "la anacrónica bandera de la recuperación de la madre tierra con base en derechos ancestrales, que desconocen la realidad histórica de la conquista", dijo.

El presidente de Fedegan recalcó que si bien la conquista fue injusta y depredadora ("como todas las conquistas") habría mucho trecho en pretender derechos precolombinos de propiedad partiendo de allí. Y recordó que los indígenas, en realidad, "no son unos desposeídos" pues, según cifras del Censo de 2018, contarían con más de 10 millones de hectáreas productivas para una población que no sobrepasa los dos millones de ciudadanos.

"Qué reclaman, si ni siquiera pagan predial, como todos los colombianos, pues los municipios donde están ubicados le pasan la factura del predial indígena al Presupuesto Nacional; es decir, se lo pagamos entre todos", recalcó Lafaurie.

Para el ejecutivo, a este problema se le suma la meta de 10 millones de hectáreas que planteó la Asociación Nacional Campesina, que también anunció una propia reforma agraria y popular en el que se contemple la construcción de territorios campesino agroalimentarios. "No conforme con el compromiso del presidente con las Zonas de Reserva Campesina y el Fondo Gratuito de tres millones de hectáreas", dijo.

Finalmente, Lafaurie señaló que la propiedad sola no produce riqueza, sino la generación de condiciones para hacerla productiva y devolverle la la dignidad a la vida rural. Con lo que la reforma agraria basada en la redistribución de tierra "ha desencadenado una oleada de invasiones por parte de comunidades que se sienten autorizadas a anticiparse a la reforma".

"Son señales inquietantes; la última es el nombramiento de Gerardo Vega, quien perteneció al EPL, y abogado de presuntas víctimas de despojo, como director de la entidad encargada de ejecutar la Reforma Agraria, la Agencia Nacional de Tierras", concluyó y dijo que ya pasó el tiempo límite dado por los Ministerios, sin embargo, las invasiones no se detienen y ya sumarían más de 50.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 25/04/2025

Cuatro de cada 10 hogares en Colombia son dueños de su propia vivienda familiar

Según la Encuesta Calidad de Vida para 2024 presentada por el Dane, Chocó, Boyacá y Atlántico son los departamentos donde más personas tienen casa propia

Hacienda 24/04/2025

MinHacienda se reunió con los miembros de la Cámara de Comercio de Estados Unidos

Germán Ávila continúa con su agenda en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

Agro 24/04/2025

Fedecafé prevé producción cafetera de 15 millones de sacos para el cierre de septiembre

Previsión de la Federación Nacional de Cafeteros implicaría un crecimiento de hasta 8% al fin del temporada cafetera (abril-junio)