MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según dtalles del informe hay alertas de explotación en agua en Amazonas, Guainía, Caquetá, entre otras zonas
En el informe ‘Colombia, explotación de oro de aluvión: evidencias a partir de percepción remota 2019 (Evoa)’, presentado por el Ministerio de Minas y Energía, las Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el gobierno de Estados Unidos, se dio a conocer que de las 98.000 hectáreas de explotación de oro de aluvión, 66% corresponde a explotación ilícita, lo que indica que son 64.727 hectáreas.
Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, explicó que “es importante diferenciar la minería con todas las de la ley que cumple con altos estándares, fundamental para generar recursos, disminuir las brechas sociales y generar progreso, de la explotación ilícita de minerales, que es un crimen que atenta contra el medio ambiente y las comunidades”.
Dentro del informe también se detalló que el total de área nacional para evidencia de explotación de oro de aluvión está en 98.028 hectáreas, de las cuales 26.615 corresponden a explotación con permisos técnicos y/o ambientales y 6.686 explotación en tránsito a la legalidad.
Igualmente, el informe Evoa evidencia que explotación está concentrada en Antioquia, Chocó y Bolívar, con “88 % del total nacional. Adicionalmente, los departamentos con presencia de alertas por Evoa en agua son Amazonas, Guainía, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Guaviare y Cauca”.
Experticia en temas tributarios y conocimientos de tecnología, entre las principales características que debe tener el sustituto de Jairo Villabona
El ataque, que no dejó muertos ni heridos, se registró el viernes en la mina ubicada en una zona rural del municipio de Buriticá
MinAmbiente encontró estaciones de monitoreo ambiental inoperativas, residuos sólidos y agua estancada e insalubridad en el manejo de granos