.
ECONOMÍA

Expectativa por decisión del Banco de la República frente a meta de inflación

jueves, 26 de noviembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paula Delgado

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para octubre se ubicó en 0,68% con una variación acumulada de 5,47% en los primeros 10 meses del año, según el más reciente informe del Dane. Esta cifra está muy por encima de la meta de 3% del Banco Central e incluso del rango meta que se ubica entre 2% y 4%.

Esto llevó al Banco de la República a ajustar sus expectativas y concluir que, basado en los resultados de su encuesta con analistas económicos, este año cerrará con una inflación promedio de 6,24%. La duda ahora es si hará lo propio con la meta.

Un informe de Corpbanca es enfático en señalar que es factible que el Emisor decida incrementar la meta de inflación de corto plazo, como sucedió en noviembre de 2008, “reconociendo el incumplimiento en 2015 del objetivo”.

De acuerdo con la encuesta de perspectivas de Citibank para noviembre, aplicada a 27 comisionistas, en promedio la inflación para el onceavo mes del año (que se dará a conocer la próxima semana) sería de 0,44%. Sin embargo, esta llegaría a 0,33% sin alimentos.

Así mismo, se espera que acumulada a noviembre sea de 6,22%, lo que llevaría a cerrar este año en 6,35%. Aunque el dato de 2015 es especialmente alto, los analistas coinciden en que el Índice de Precios al Consumidor se normalizaría a partir del próximo año, terminando 2016 con 4,25%, tendencia que también reporta el Banco de la República al prever una variación de 5,05%.

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, se mostró preocupado por la posibilidad de que la inflación pueda ubicarse por encima de 7% por cuenta de la transferencia del efecto de la tasa de cambio (con una devaluación de 35%) a los precios de los bienes transables, sumado a la presión del Fenómeno de El Niño sobre la actividad agropecuaria.

El documento de evolución de la situación inflacionaria del Banco de la República también sugiere que estos dos fenómenos “hacen más lento el proceso de convergencia a la meta, tanto por su impacto directo sobre los precios y las expectativas de inflación, como por la posible activación de mecanismos de indexación”.

En consecuencia, las estimaciones de crecimiento de la economía también van a la baja. Las cifras de Citibank concluyen que a pesar de las proyecciones del Gobierno de tener un incremento de 3,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) para este año, este apenas llegará a 2,9%, algunos incluso la ubican en 2,5%.

Al respecto el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, recordó que la desaceleración es un proceso por el que atraviesan todos los países de América Latina que Colombia ha sorteado de la mejor manera frente a sus pares, en parte, gracias al impulso que el sector de la construcción. En cuanto a tasas de interés el mercado se prepara para una alza de 25 puntos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Industria 03/12/2023 "Medellín se convertirá este mes de diciembre en la gran cita de las mipymes de la región"

Narciso Casado, secretario del Consejo de Empresarios Iberoamericanos detalló expectativas y temas alrededor del Foro Iberoamericano de la Mipyme

Hacienda 06/12/2023 Estas son las nuevas proyecciones macroeconómicas de Bbva Research hasta 2025

La entidad mantiene las perspectivas de crecimiento del PIB en 1,2% para 2023; 1,5% en 2024 y 2,5% en 2025. Caerá la inflación

Hacienda 04/12/2023 Más de un millón de hogares salen de pobreza en actualización del Sisben por el DNP

La Dirección Nacional de Planeación anunció la reclasificación de hogares en el Sisbén de acuerdo con información administrativa