.
ENERGÍA

Enel-Codensa y Enel-Emgesa, primeras compañías certificadas contra el soborno

martes, 29 de enero de 2019

Ambas compañías del Grupo Enel fueron evaluadas bajo el estándar internacional

Andrés Venegas Loaiza

Las dos empresas en Colombia parte del Grupo Enel, Enel-Codensa y Enel-Emgesa, se convirtieron en las primeras firmas del país en obtener certificación en su gestión antisoborno.

Se trata de la certifiación ISO 37001, estándar internacional que define los lineamientos para implementar un sistema de gestión contra el soborno y la corrupción, fortaleciendo la cultura ética y el buen gobierno corporativo.

La evaluación fue realizada por el certificador Rina, que entre noviembre y diciembre de 2018 hizo el proceso de verificación del estándar por parte de las empresas del grupo en Colombia.

“Este certificado es un reflejo de la cultura ética y las buenas prácticas que implementamos al interior de nuestras organizaciones, pues nos aseguramos siempre de ser transparentes y aplicar los estándares internacionales más altos en materia de gestión de riesgos de soborno en todos nuestros procesos. Ser los pioneros en obtener esta certificación nos impulsa a invitar a otras organizaciones a que se unan a esta iniciativa y luchemos juntos para evitar el soborno”, dijo Lucio Rubio, director general de Enel en Colombia“.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 14/03/2025

Presidente Gustavo Petro acusa nuevamente a las EPS de robarse recursos de la UPC

Desde el año pasado el sector salud mantiene una férrea pelea con las autoridades que disponen de los recursos porque aseguran que el pago de UPC es insuficiente

Hacienda 13/03/2025

Contraloría inicia verificación fiscal y tributaria a la Dian ante caída de recaudo en 2024

Se harán verificaciones del estado de licencias y sistemas de información para administrar las bases de datos de los contribuyentes

Energía 14/03/2025

La segunda planta regasificadora de Colombia estará disponible hasta 2026

Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo