.
HACIENDA

“En principio, no se ha pensado en ser accionista de empresas de ningún sector”

jueves, 7 de mayo de 2020

La Vicepresidente señaló que el Gobierno no tiene previsto hacer préstamos directos a las compañías, salvo los de Bancoldex y Banagrario

Gabriel Forero Oliveros

El papel de la Vicepresidente de la República en medio de la pandemia ha estado volcado en atender el diálogo con los gremios y sectores productivos para evaluar cuál debe ser el camino de la reactivación económica. Esto ha implicado su trabajo en la revisión de los protocolos para que cerca de 860 municipios sin covid-19 puedan reabrir más actividades desde la otra semana.

Marta Lucía Ramírez señaló que el Gobierno está trabajando para que la reapertura sea respetuosa de la salud de todos, pero lo suficientemente rápida para evitar el empobrecimiento de los más vulnerables, razón que llevará a que cerca de 11 millones de personas, una vez haya aval de los gobiernos locales, puedan comenzar sus actividades.

En medio de este proceso, y ante los clamores de salvamento de empresas como Avianca, la vicepresidente se refirió al tema, y dijo que en este momento el país aún no sabe cuánto costará la crisis y que, por ahora, no se está evaluando ser accionista de ninguna empresa de ningún sector.

🎥 #EnVivo | Balance de las medidas sociales y económicas adoptadas por el Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia del COVID-19. #PrevenciónyAcción https://t.co/sMhyHuvVhc

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 5, 2020

¿Qué balance hace de la primera fase de reactivación?
Es prematuro hacer un balance, pero lo importante es que la mayor parte de las ciudades le han dado absoluta prioridad a esta reactivación, porque los mandatarios locales han entendido que así como hay que cuidar la salud de los ciudadanos, también es importante evitar el empobrecimiento de varios sectores de la población, que pueden echar para atrás en varios puntos en materia de pobreza y eso es lo que nos ha preocupado a nosotros en el Gobierno, y es evitar el empobrecimiento de las clases medias y de los sectores sociales más vulnerables por la falta de trabajo. El balance en cuanto a compromiso y dinámica es bastante positivo en casi todas las ciudades, con la excepción que conocemos de Bogotá.

A propósito, ¿cómo les fue en la última reunión con la alcaldesa de Bogotá?
La alcaldesa dedicó la mayor parte a hablarnos de su plan distrital de desarrollo. Se habló muy poco del impacto del coronavirus en la economía bogotana este año. Y yo creo que ese será un punto de partida fundamental porque, por más esfuerzos que se quieran hacer en todos los planes de desarrollo, si se llegara a permitir un deterioro severo en 2020, todos los planes de desarrollo van a tener dificultades, y así fue que el Presidente se lo expresó.

¿Por qué se tomó la decisión de abrir los subsectores que se anunciaron después del 11 de mayo?
Desde el comienzo hemos tenido los mismos criterios, en primer lugar aquellos lugares y aquellas actividades que generen menos riesgo de contagio. En segundo lugar, cuál es el impacto de esos sectores sobre el empleo. En tercer lugar el impacto de esos sectores sobre el Producto Interno Bruto y la ponderación de esos factores es la que ha ido dando lugar a priorizar algunos sectores. Tengo una preocupación particular por los trabajadores informales, por esa razón, estamos adelantando un registro simplificado con Confecámaras, para tener claridad de los afectados y lograr que sean sujetos de crédito, pues son personas que están pagando 1% de tasa de interés diario a los agiotistas.

¿Cómo hicieron el cálculo de 15 millones de personas que se reactivarán en sus labores y que esto representa 30%?
Aproximadamente, 7 millones de personas ocupadas, con base en estudios del DNP, que no han vistos sus trabajos afectados por el Covid 19. Si a estos le sumamos 5,7 millones de trabajadores que se encuentran en los municipios sin Covid, 1,6 millones de trabajadores del sector construcción, 1,2 millones de los ocho subsectores de manufactura que abrieron el 27 de abril y 1,27 millones que podrían retomar actividades el 11 de mayo. En total, se tendrían entre 13 y 15 millones de personas que mediante estrictos protocolos sanitarios y en coordinación con las autoridades territoriales podrían trabajar.

El Gobierno anunció líneas de crédito para empresas a través de varios mecanismos, pero tras las declaraciones de los ejecutivos de Avianca, que dicen que han tenido conversaciones con el Ejecutivo ¿qué tan viable es que les hagan un préstamo directo?
Yo no sé si tendrán conversaciones dentro del Gobierno, ni con quién las tendrán. Obviamente sabemos que hay cientos de miles de empresas que realmente están aspirando a recibir créditos directos de parte del Gobierno, y es imposible atender esa financiación directa. Evidentemente, las aerolíneas son un sector estratégico y definitivo para la competitividad y el desarrollo del turismo, pero tomar una decisión de financiación directa, la verdad es que no sé si se estará hablando, y habrá que mirar. Lo que ha hecho el Gobierno es facilitar todos los caminos para que sea la banca comercial la que brinde financiación con las mejores condiciones. En este punto hay que ser muy creativos, y este es un sector, el de las aerolíneas, muy importante, en el que hay que poner la creatividad, no solo del Gobierno, para que podamos encontrar una solución porque tienen una importancia para el transporte de los colombianos.

Entonces, ¿en este momento el Gobierno no ha contemplado hacer préstamos directos a ninguna empresa?
A ninguna empresa, excepto los que está haciendo Bancoldex o el Banco Agrario, que son préstamos a pequeñas y medianas. Pero aquí estamos hablando de un tamaño de financiación que sin duda tienes unas proporciones fuera del promedio. Yo dejo claro que no conozco si hay una conversación de Avianca con el Gobierno, no lo he oído, pero sí tengo claro que todas las empresas de este país están aspirando a la financiación directa, y esta financiación se está dando solo a través de Bancoldex y del Banco Agrario. Esos son los vehículos definidos. Cualquier otra financiación se está dando a través de la banca comercial y por eso se hizo la capitalización del Fondo Nacional de Garantías. Y sin duda creo que el sector de aerolíneas requerirá la creatividad de todos para ver cómo lograr salir adelante, pero me parece difícil que esto sea por cuenta de un crédito que le dé el Gobierno directamente.

¿Cómo ve la propuesta de los que dicen que se use a la Financiera de Desarrollo Nacional para que compre acciones de la empresa y haga el rescate?
Yo creo que para nosotros el sector de la infraestructura tiene una importancia estratégica. Por lo pronto, lo que hacemos a través de la FDN es priorizar los proyectos de infraestructura.

Es decir, ¿en este momento el Gobierno no está pensando en ser accionista de ninguna otra empresa?
Sí, en principio no se ha pensado ser accionista de ninguna empresa en ningún sector, por ahora. Pero claro, tampoco sabemos cómo siga evolucionando esto. Uno sabe que, de todas maneras, una de las opciones sin duda, siempre, será buscar financiación para el rescate de empresas que son estratégicas. Una de las cosas importantes para nosotros, tras una reunión que convoqué con Ángel Gurría, secretario general de la Ocde, es que una buena práctica es que a participación de los gobiernos en el capital de empresas debe verse como algo excepcional, y ojalá, temporal. Entonces, en cada caso siempre habrá que ponderar realmente cómo sería una operación de salvamento que dé garantías de que realmente esos recursos se van a poder repagar.

¿Si la crisis se agrava no descartan salvar alguna empresa?
Yo no quisiera decir eso, y es que nosotros no hemos tocado fondo. El Gobierno se ha caracterizado por un manejo cauteloso de las finanzas públicas. Sabemos que esto nos va a implicar niveles de gasto adicionales, y cuando el país tenga claridad del tamaño de ese gasto, y sentir que estamos tocando fondo, ahí sabremos si hay margen para hacer algo adicional pro empresas, o si no hay ningún margen y habrá que buscar vía financiación.

Volviendo al tema de Avianca, ¿implicaría en un eventual rescate que la empresa no esté alojada en Colombia?
Cualquier Gobierno debe darles prioridad a sus empresas, y ahí es donde hay todo un abanico de criterios que hay que tener en cuenta. El Gobierno tiene que priorizar a las empresas nacionales altamente generadoras de empleos, y por supuesto, que tienen un papel estratégico. La nacionalidad es un tema a tener en cuenta, pero repito, en este momento el Gobierno no lo está discutiendo. Yo sí creo que el Gobierno ha demostrado que está jugado por defender el empleo de los colombianos, y ese empleo, se defenderá en todas las empresas que operan en el país, tanto las locales como extranjeras. Las medidas de ayuda, de financiación, se están tomando para empresas nacionales como para sucursales de empresas extranjeras que operan en Colombia, que también tienen acceso al sistema financiero. Pero siempre la prioridad serán las empresas nacionales, siempre.

En vista de esto, ¿qué opina de la idea de que el Emisor le haga un préstamo a la Nación?
Esa es una posibilidad que siempre existe y está en la constitución. Digamos que dentro de todo el abanico de posibilidades que existe, esa es una de las últimas alternativas o de las últimas cartas que debería jugarse el Gobierno. Sabemos que ha habido instrumentos que se han ido utilizando gradualmente, y creo que usar los más drásticos desde el comienzo no tendría mayor sentido.

LOS CONTRASTES

  • José Antonio OcampoExcodirector del Banco de la República

    “Esto no requiere plata del Gobierno porque se puede hacer con la Financiera de Desarrollo Nacional. Avianca, como todas las aerolíneas, necesita que la salven. Es estratégico”.

¿De qué se trató una reunión que tuvo con mujeres representantes de varios gobiernos?
Fue una convocatoria que les hice para crear una coalición internacional para promover el empoderamiento económico de las mujeres iberoamericanas poscovid-19 porque esto les está pegando muy duro a las mujeres en todos los países del mundo. Le mandé una carta a Kristalina Georgieva para ver cómo el Fondo Monetario Internacional puede apostar esa iniciativa nuestra.

¿Qué planes hay para los mujeres en la pospandemia?
En el país están en 70% de los puestos de salud, y también en 93% de los trabajos de mayor riesgo. Además, 40% de los hogares tienen jefatura femenina, y por eso trabajamos en un cupo de crédito por $100.000 millones con Bancoldex para apoyar emprendimientos de mujeres que sean sostenibles en el tiempo. Ese cupo ya se autorizó y será para capital de trabajo. Tiene garantía de 80%, un topo de 25 salarios mínimo y plazo de tres años.

¿Qué les dice a los sectores que han pedido cada vez más subsidios y rentas vitalicias?
Yo insisto en que en esto nos toca ser muy creativos a todos. Y por eso mencionaba el tema de una empresa en particular versus cientos de miles de empresas que generan millones de empleos, uno sabe que tiene que priorizar lo segundo. En el caso de la nómina, es evidente que el Gobierno solo no puede hacer ese esfuerzo, y sí se están analizando distintas opciones. En este momento debemos entender que esta pandemia debe cambiarnos muchos paradigmas, entre esos, ese que el Gobierno debe ser la última instancia de salvamento para todo. Hay que encontrar instancias intermedias en las que todos pongamos. Y eso es un poco lo que insinuó la presidenta de Acopi. Yo sí creo que debemos mirar cómo hacemos que no se destruyan empleos y empresas, haciendo un esfuerzo desde cada parte.

¿Cómo se están preparando para la reactivación una vez se levante la cuarentena?
Una cosa importante es que estamos en una etapa de reiniciar actividades después del congelameinto por el aislamiento. Recordemos que hubo actividades que estuvieron abiertas, pero nosotros entonces tenemos que ver esto como una transición. El reinicio es en el corto plazo, y estamos coordinando cómo será una repotenciación del aparato productivo a raíz de esta crisis. Tenemos que salir con una economía más potente y debemos concentrarnos en sectores con potencial grande, y uno de ellos es el tema de agricultura, alimentos y agroindustria. A estas alturas de la vida uno se pregunta por qué se están importando 15 millones toneladas de alimentos que deberíamos estar produciendo en Colombia para generar empleo en campesinos e inversión formal en el campo, porque 15 millones de toneladas son $25 billones largos, entonces ese es un mensaje. Segundo, la bioeconomía, como las farmacéuticas y las energías renovables, ahora justo que caen las reservas de gas y petróleo. Tercera área es la economía de servicios, mirar dónde puede haber oportunidad, y cuarto, la tecnología y las manufacturas. Muchas industrias van a tener que acelerar a la fuerza su proceso de tecnificación. Y eso nos pone desafíos muy grandes para el empleo. Y un tema muy importante para el tema de poscoronavirus es la mayor conciencia del cambio climático. La gente se ha dado cuenta, por primera vez, que hay algo que nos afecta a todos por igual y es evidente en el tema de los océanos. Ahora, nosotros hace un mes aprobamos el Conpes bioceánico, ahí tenemos un potencial enorme. Cómo aprovechar la biodiversidad, cómo hacemos para conventirnos en una potencia. Este país ha perdido oortunidades que no debemos dejar pasar.

La falta de una banca de desarrollo
Para Ramírez, el hecho de que grandes empresas estén haciendo públicas sus necesidades de crédito y pidan que quien les preste sea la Nación, ha develado el problema de no tener una banca de desarrollo nacional, “porque no hay derecho en que esta coyuntura no tengamos entidades financieras que realmente hagan una transformación de plazos que necesita el sector empresarial. Deberíamos estar pensando en créditos a 10 o 12 años”. Por lo que dijo que, con las condiciones actuales, las empresas no alcanzarán a amortizar las inversiones que serán muy grandes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 22/04/2024 Cónclave del Gobierno en Casa de Nariño para discutir sobre marchas del 21 de abril

En Bogotá, 80.000 personas aproximadamente se congregaron en una protesta masiva contra el gobierno del presidente Gustavo Petro

Industria 22/04/2024 “Tenemos alrededor de 200 empresas extranjeras ya instaladas en el Valle del Cauca”

Juan Carlos Castro Lozano, director de Invest Pacific, habló de las inversiones en descarbonización que traerá la COP16 en el Valle

Hacienda 20/04/2024 Más de 300.000 colombianos salieron de la pobreza multidimensional al final de 2023

El dato cayó por tercer año seguido, salvo que a menor ritmo. De las 6,2 millones de personas, 2,6 millones están en el Caribe