MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los departamentos que más registran eventos por este fenómeno natural son: Huila, con 123; Antioquia con 98; y Cundinamarca, con 81
En los últimos días se han presentado fuertes lluvias en el país. Estas han dejado distintas repercusiones en varios departamentos, que tienen incidencia en sectores como el agro. A pesar de esto, según un informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, la temporada de fuertes lluvias terminará a finales de mayo, es decir, la próxima semana.
Cabe aclarar que actualmente “las condiciones oceánicas y atmosféricas tipo La Niña que se reportaron entre diciembre de 2024 y marzo de 2025 se han debilitado definitivamente, reflejando así el tránsito hacia condiciones neutrales del fenómeno Enos”, explicó el Ideam, en un informe.
Durante la primera temporada de lluvias de 2025 la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ungrd, informó que se han reportado en total 792 eventos en 382 municipios de 26 departamentos del país.
En el informe de la Ungrd se dieron a conocer los departamentos en los que más se presentan eventos. Huila ocupa el primer puesto con 123 eventos hasta el momento y Antioquia con 98 ocupa el segundo puesto. Cundinamarca cierra el podio con 81 eventos. Le siguen Caldas (73), Tolima (72), y Valle del Cauca (68).
Entre los principales eventos registrados, se encuentra en primer puesto los movimientos en masa con 396. En segundo y tercer puesto se encuentran las inundaciones (200) y los vendavales (107). En los siguientes eventos más recurrentes están las creciente súbitas (72), avenidas torrenciales (12), tormentas eléctricas (14) y una granizada.
Al finalizar el primer trimestre de 2025, el sector agropecuario se prepara para la recolección de algunas de sus cosechas más importantes.
De acuerdo con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año. Departamentos como Huila, Tolima y Cauca encabezan esta recolección.
En el caso del cultivo de cacao, 46% de su producción anual se cosecha a lo largo de la primera mitad del año, con una fuerte presencia en Antioquia (33%), Meta (44%) y Nariño (49%).
No obstante, hay regiones como Arauca y Huila donde la producción total en este periodo supera 58% de lo que se recoge en el año, lo que las convierte en puntos clave de la oferta nacional.
En cuanto a los denominados cultivos transitorios, las siembras realizadas en el segundo semestre de 2024 determinan en gran medida la cosecha de la primera mitad de 2025. Productos como el maíz y la papa muestran un crecimiento en sus áreas sembradas de 5,9% y 5,5%, respectivamente, lo que podría traducirse en una mayor oferta en los próximos meses.
Cabe resaltar que así como los precios de algunos cultivos pueden verse afectados por las lluvias, hay otros como el café que no dependen de esto, pues le precio de este fruto depende de tres factores: la bolsa, tasa representativa del mercado y la prima de calidad, lo que caracteriza al café colombiano del resto de los producidos en el mundo.
El Ideam presentó su reporte de las alertas por lluvias y deslizamientos en el país. Con corte a 20 de mayo, 75% del territorio colombiano está en presenta un nivel de riesgo por deslizamiento de tierra.
De los 1.102 municipios, 830 presentan alguna alerta. De estos, 231 se encuentran en alerta roja, destacándose los departamentos de Antioquia con 46 municipios, Chocó con 24 y Santander con 18.
Hidrológicamente, la cuenca del Magdalena-Cauca presenta 41 alertas rojas, ocho rojas puntuales, 53 alertas naranjas y 11 amarillas por el riesgo de crecientes súbitas e inundaciones. En la cuenca del Pacífico, hay 13 alertas rojas, 14 naranjas y 5 amarillas, mientras que en la cuenca del Caribe, se han reportado 13 alertas rojas, una roja puntual, 28 naranjas y dos amarillas.
En la cuenca de Orinoquía, hay 21 alertas rojas, una sola alerta roja puntual, 22 alertas naranjas y cinco rojas, y en Amazonas, hay una alerta roja, cinco naranjas y tres amarillas.
Desde las 11:00 p.m. del lunes 19 de mayo se presentaron fuertes lluvias en Bogotá que se extendieron hasta la noche del martes. Debido a esto se han reportado emergencias por inundaciones como en el caso de Cajicá donde más de 50 viviendas resultaron afectadas.
Con corte a 20 de mayo, el Instituto Distrital de Riesgos y Cambio Climático, Idiger, reportó 18 emergencias como 12 caídas de árboles, dos fenómenos de remoción en masa, además de daños estructurales en viviendas y redes de energía eléctrica.
Del total de las famiias, más de la mitad, 9,8 millones afirman en la encuesta del Dane, que tienen jefatura masculina
La reforma ya tiene 75% del articulado aprobado pero lo que resta son los apartados que han generado mayores diferencias entre las bancadas