.
Frank Pearl, presidente de la ACP
ENERGÍA

“El Gobierno de Gustavo Petro está llevando al país a una crisis fiscal sin precedentes”

miércoles, 11 de junio de 2025

Frank Pearl, presidente de la ACP

Foto: Alejandro Lugo/LR

El presidente de la ACP, Frank Pearl, alertó que el sector de hidrocarburos está yendo en contravía de la tendencia mundial que planea aumentar la demanda de energía

Hoy comienza el IV Congreso de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, ACP, y a propósito de ello, su presidente, Frank Pearl, habló sobre la forma en la que Colombia debería liderar la transición energética sin sacrificar la exploración y explotación de hidrocarburos. También señaló cuáles son los riesgos que tendrían al ir en contra de las prácticas mundiales.

Destacó, además, que la demanda energética va en ascenso y que eso ayuda a la estabilidad macroeconómica de los países. Sobre la coyuntura actual, Pearl alertó las consecuencias que tendría el país en medio del escenario financiero tras las medidas del MinHacienda.

¿El sector soportaría el incremento en la retefuente?

El Gobierno está llevando al país a una crisis fiscal sin precedentes, eso tenemos que tenerlo claro, no solamente por el marchito de todo este sector, sino por la decisión de no respetar la regla fiscal y por el aumento en el gasto, que además es absolutamente injustificado, porque no estamos hablando de un aumento en el presupuesto para hacer inversión, estamos hablando de gastos en contratación, de cara a una campaña electoral, eso es desde el punto de vista económico-político totalmente injustificable.

Ahora, este sector tiene una tasa efectiva de tributación que está en el tope máximo de lo que los inversionistas pueden soportar para el nivel de riesgo que tiene Colombia, esa tasa depende obviamente de los contratos que tienen unas diferenciaciones en el porcentaje de participación del Estado y del sector privado, pero el panorama fiscal agravado no ayuda a traer inversión, porque genera desconfianza entre los inversionistas, extranjeros y nacionales.

LOS CONTRASTES

  • Edwin PalmaMinistro de Energía

    “Hay una decisión política por instrucción del Presidente de remover los obstáculos alrededor del licenciamiento ambiental en proyectos de generación de energía limpia inferiores a 100 megavatios”.

¿Han estimado cuánto ha sido la pérdida en el sector en lo que va de año?

En los últimos dos años y medio la actividad exploratoria ha caído 60%, con los contratos que tenemos hasta 2030 solamente va a haber 70 pozos que se van a explorar, eso implica un promedio de 14 pozos al año, es totalmente insuficiente.

El año pasado, nada más por problemas de orden público, se perdieron cerca de 3.000 empleos y se difirieron 4 millones de barriles de petróleo. Los cálculos nuestros indican que los recursos que el Estado deja de recibir por la disminución de la actividad pueden estar entre $10 y $15 billones anuales.

¿Y la inversión?

Para este año va a caer en un 9% en producción y un 14% en exploración expresada en dólares, eso porque la inversión en producción se mantiene por las obligaciones contractuales y gastos operativos

Frank Pearl, presidente de la ACP
Alejandro Lugo/LR

¿Cómo ven el freno de la exploración y explotación?

En Colombia el sector de hidrocarburos está yendo en contravía de la tendencia mundial. En el mundo hay un consenso sobre el aumento de la demanda de energía hasta 2050, se prevé un aumento de 2,2%, bastante superior al aumento de 1,3% que ocurrió en la última década.

En primer lugar, por la demanda generada por los desarrollos de inteligencia artificial, en segundo lugar, por la actividad económica de Asia y en particular de China y de India en tercer lugar, porque en los próximos años casi que se va a duplicar la población de África y además por la dinámica económica de Europa Occidental y de los Estados Unidos.

Lo que el mundo está viendo es que vamos a necesitar más energía, lo que hay que hacer es una adición energética. Hay que aprovechar el petróleo y el gas que es el combustible de transición para que los países tengan tranquilidad, seguridad y soberanía energética.

¿Cómo ha sido el comportamiento en América Latina?

Hay una tendencia en los principales países que va en contra de las prácticas de Colombia en los últimos años, países como México, Argentina que está aprovechando los yacimientos de Vaca Muerta, Guyana y Brasil lo están haciendo. Hay un tema claro y es que inclusive gobiernos de izquierda continúan promoviendo y fortaleciendo estos sectores que son fundamentales para la estabilidad macroeconómica, como cambiaria y también fiscal.

Frank Pearl, presidente de la ACP
Alejandro Lugo/LR

En el caso particular de Colombia, los hidrocarburos le proveen unos recursos muy importantes a las regiones a través del Sistema General de Regalías. En el caso del gas, el problema del gas no es nuevo, llevamos 15 años, desde 2010 reduciendo nuestras reservas de manera sostenida y sistemática. En el caso del petróleo también llevamos varios años reduciendo las reservas. En el caso del gas son 5,9 años de reservas de gas y en el caso del petróleo, casi siete años de reservas de petróleo.

¿Qué planteamientos han hecho ante la situación?

Los tiempos de las reservas con insuficientes y más aún en este sector en el que una vez se firma un contrato se demora por lo menos seis años para que las moléculas entren al mercado.

Lo que nosotros hemos planteado es hacer una transición a la colombiana, que tenga tres pilares. El primero se llama adición energética para aprovechar los recursos de petróleo y gas que tenemos, pero además incorporar nuevas fuentes de energía y simultáneamente adoptar tecnologías que generen menos emisiones a lo largo de la cadena de valor de este sector, teniendo claro que los principales sectores que son responsables por las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia tienen que ver con el uso extensivo del suelo, con la ganadería, con la industria y también con la movilidad.

Frank Pearl, presidente de la ACP
Alejandro Lugo/LR

Segundo pilar, transición económica que tiene como objetivo utilizar los impuestos y los recursos de regalías de este sector para hacer una formalización de las economías regionales, una diversificación del producto interno bruto y como consecuencia de eso lograr una transición social.

Hay un tema que no es menor y es que al marchitar este sector vamos a estar dependiendo de las opciones de importación y lo que estamos viendo es que los déficits de gas van a ser crecientes en los próximos años, vamos a llegar a tener unos déficits de cerca de 50% en 2030 y eso tendrá una consecuencia de aumentos en tarifas que van a estar entre 14% en este año y cerca de 40% en unos cuatro años.

¿Esto tendría algunas implicaciones fiscales?

Con las cifras de producción proyectadas que hay hoy, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, no el que se va a actualizar el viernes, sino este, muestra un déficit adicional de $40 billones entre 2027 y 2035.

Entonces, por ningún lado, tiene sentido desaprovechar la oportunidad de fortalecer este sector. Colombia ha perdido, entre 2022 y 2023, cerca de $15 billones de contribuciones de este sector y en el año 2024 otros $17 billones.

¿El petróleo desaparecerá o tendrá alguna contribución económica en el futuro?

No solamente no va a desaparecer, sino que el volumen de petróleo que el mundo va a consumir a 2050 va a aumentar con las reservas y los contratos que hay hoy, porque hasta ese año ya el mundo tendría un déficit de producción de 100.000 millones de barriles.

Porque cambia la composición de la oferta de energía, pero como el aumento de la demanda es tan significativo se va a necesitar petróleo y se va a necesitar gas, porque el petróleo tiene muchos usos, el esfero con el que usted está escribiendo, la correa del reloj que tiene, las suelas de sus zapatos, los anteojos que yo tengo aquí, petroquímica, medicina, obviamente transporte, movilidad, entonces para que un país haga una transición, esa transición debe ser gradual, debe ser ordenada, debe ser pensada, no puede ser abrupta, no puede ser un salto al vacío como se está pretendiendo en Colombia en este momento, porque petróleo y gas vamos a necesitar y hay que aprovechar que tenemos algo de petróleo y bastante gas, además para fortalecer las finanzas centrales y regionales de Colombia.

¿Cuánto tardaría el sector en recuperarse y cuánto se ha perdido por falta de exploración?

Para recuperar este sector hay que tomar unas medidas de política pública que sean integrales. En primer lugar, tiene que haber un marco tributario que sea atractivo.

Hoy no lo tenemos. Tiene que haber unas condiciones de orden público que permitan a las empresas operar. Hoy no las tenemos. El año pasado tuvimos cerca de 1.500 bloqueos a las operaciones energéticas.

En el caso del gas hay que tomar unas medidas estructurales de política pública para resolver esta crisis gradual que hemos generado en los últimos 15 años. También hay que acelerar la ejecución del proyecto costa fuera de Ecopetrol y Petrobras, el proyecto Sirius, además hay que hacer las obras de infraestructura que se requieren para que ese gas se conecte con la infraestructura actual y alimente el mercado.

El cálculo que hay en estos momentos es que ese gas puede suministrar en una primera etapa de 400 millones de pies cúbicos. Pero unos años más adelante, por el crecimiento de la demanda, no será suficiente para que la oferta nacional cubra toda la demanda.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 16/06/2025

El senador Miguel Uribe fue intervenido quirúrgicamente y sigue en estado crítico

Tras el atentado, esta es la segunda cirugía que le hacen al precandidato presidencial, quien todavía permanece en estado crítico

Agro 18/06/2025

Proyecto de ley aprueba crear programa y el Fondo para la vejez de los caficultores

Son al menos 557.000 familias que se verán impactadas de forma positiva con la creación de esta bolsa que ayuda a garantizar la estabilidad deestos productores

Transporte 17/06/2025

Estación de Transmilenio será reubicada por la construcción del metro

La estación de la Calle 34 tendrá una ubicación temporal, mientras avanza la construcción. El Distrito no reveló cuánto tiempo tardarían las adecuaciones