MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Gobierno Nacional emitió un decreto a través del cual prorroga el plazo hasta el 30 de junio de 2018.
El Gobierno Nacional emitió un decreto a través del cual prorroga el plazo para la liquidación total del Fondo Nacional de Regalías hasta el 30 de junio de 2018.
Entre los argumentos mencionó que antes de culminar la liquidación es necesario que haya respuesta de los “medios de control de los actos administrativos de cierre de las acciones de inspección, vigilancia y control sobre los proyectos de inversión”.
El documento dice que es necesario terminar el “proceso de organización del archivo del fondo acumulado y del archivo propio de la liquidación”, y que se debe “identificar e implementar el mecanismo jurídico para garantizar el cobro de la cartera a favor del fondo”.
El texto agrega que se deben efectuar “acciones administrativas para poder transferir las obligaciones y derechos al Departamento Nacional de Planeación”.
El decreto puntualiza que “una vez descontados los recursos necesarios para atender el giro de las asignaciones a proyectos previamente aprobados, se destinará los recursos a la reconstrucción de la infraestructura vial del país y a la recuperación ambiental de las zonas afectadas por la emergencia invernal del 2010-2011”.
El documento afirma que el saldo a favor que quede luego de realizar las asignaciones de proyectos previamente aprobados “se utilizará para financiar proyectos de inversión para la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que serán ejecutados por las autoridades competentes y con respeto de las normas presupuestales aplicables”.
Desde el año pasado el sector salud mantiene una férrea pelea con las autoridades que disponen de los recursos porque aseguran que el pago de UPC es insuficiente
Se harán verificaciones del estado de licencias y sistemas de información para administrar las bases de datos de los contribuyentes
Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo