.
ECONOMÍA

Dime de qué sector político eres y te diré cuánto ganas

jueves, 31 de octubre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Gabriel Forero Oliveros

Los países latinoamericanos han resultado ser uno de los salvavidas más importantes para los problemas económicos mundiales, por tal motivo, cada uno de ellos pone especial atención a la hora de estabilizar los indicadores y costos que influirán en la vida de la nación.

Uno de ellos es el salario mínimo, el cual se fija en gran medida a partir de la tendencia política de turno de los presidentes de la región. Argentina y Venezuela son muestra de esto.

La importancia de establecer la remuneración mínima de los trabajadores inició en Nueva Zelanda, diez años antes de que empezara el siglo XX, debido a una huelga marítima, que causó tanto impacto que llevó a que se creara la figura del salario mínimo, la cual contemplaba el objetivo de proteger a los trabajadores y así mejorar las condiciones del empleo. Unos años después, llegaron las leyes laborales impulsadas por Gran Bretaña, quien mostró avances en materia de seguridad para los trabajadores, creando la Ley de la Marina Mercante y la Ley de Pensiones para la Vejez.

Sin embargo, no fue sino a partir de 1919, en la conferencia de Berna, Suiza, en la que se elaboró la Carta del Trabajo, en donde se llevaron a cabo las primeras reuniones de negociación entre empleados y trabajadores para fijar el salario legal, dejando como resultado la formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia que establece las normas internacionales para laborar.

Así pues, a menos de una década de celebrar el centenario de dicha reunión en Suiza, cabe resaltar que la forma en la que se establece dicho monto mínimo para los trabajadores se realiza igual: sector privado, trabajadores y Gobierno, reunidos en un ‘tire y afloje’ para fijar la cifra que regirá un año, o más dependiendo el país.

No obstante, tal negociación toma una dirección a partir de la línea política que esté en el poder de cada nación, puesto que el salario mínimo, al constituirse en un ingreso para los trabajadores, y ser a su vez, un costo para las empresas, cumple un papel crucial en el actuar de la administración de cada país.

Con base en eso, en Latinoamérica, donde las naciones se rigen por diferentes tendencias políticas, se puede observar que administraciones como la de Argentina y Venezuela tienen los salarios más altos de la región con US$552 y US$471, este fenómeno lo explica Marcel Hofstetter, director del programa de finanzas y comercio internacional de la Universidad de La Sabana, puesto que “los gobiernos populistas de izquierda o centro izquierda buscan estar de lado de los trabajadores y por eso suben el salario hasta esas cifras, a pesar de que le acarree problemas”. Ante este panorama, Julio César Alonso, director del Centro de Estudios en Economía y Finanzas de la Universidad Icesi, opina que como esto pasa las economías populistas, pasa lo contrario con los países de centro y que tienden hacia la derecha, porque ellas piensan en los empresarios, quienes se verían afectados por incrementos muy altos en la remuneración mínima, pues habría una inestabilidad en el desempleo.

“Sin embargo, países como Chile y Brasil, que tienen unas economías muy fuertes no incrementan en altas cantidades este pago a los trabajadores, porque ellos apuntan a una mayor flexibilidad laboral que permita que los salarios se ajusten de acuerdo al comportamiento del mercado”, dijo Alonso.

Fuera de estas tendencias, la OIT evidencia que los salarios mínimos siguen mejorando ya que presentan un aumento promedio de 6,9% entre países de Centro América y Suramérica, en parte por algunas variaciones en los Índices de Precios al Consumidor (IPC). Lo anterior evidencia un crecimiento mayor en Países como Bolivia, Uruguay, Brasil y Perú, frente a países con menor auge como Colombia, Chile y otros de Centro América, aunque hubo naciones como Paraguay y El Salvador que decrecieron en los últimos años.

Con base en esto, es pertinente aclarar que países como Chile y Brasil tuvieron una subida en la variación de los salarios entre 2011 y 2012, logrando una cifra mayor al 3%, mientras que en el mismo periodo economías como la Colombiana lo hicieron en algo menor al 1%.

Con base en este comportamiento, Alberto Naranjo, director del departamento de economía de la Universidad de la Sabana, cree que los países de la región deben tener cuidado con los incrementos de los salarios mínimos puesto que “de hacerlo sin tener en cuenta factores como la inflación y la productividad, lo que ocasionaría es que el costo sea tan alto, que propicie que el empleo se reduzca, terminaría impactando negativamente en la economía”.

A ciencia cierta, cada país tiene la autonomía para establecer el salario mínimo, garantizando el que la calidad de vida de la población no disminuya.

Cepal dice que hubo menor consumo privado
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) dio a conocer en su noveno informe sobre coyuntura laboral en el que que a pesar de que se presentan incrementos salariales, el poder de compra de los hogares decreciera en el inicio de 2013, generando una desaceleración en el consumo privado. Si bien, el consumo de los hogares continúa siendo el principal motor del crecimiento económico, su aporte fue menor en este periodo comparado con el año anterior, generando así una caída en la economía de la región, alrededor de 2,5%. No obstante, al finalizar el presente año, la Cepal, espera un repunte económico, aunque no augura un buen desempeño en la generación de empleo.

Las opiniones

Alberto Naranjo
Director del departamento de economía de la universidad de la sabana

“El tema del salario mínimo pasa por un compromiso y un consenso entre los involucrados que en muchas ocasiones se ve afectado por los grupos de interés”.

Gonzalo Palau
Profesor de economía de la universidad del rosario

“La fijación del salario mínimo influye en la economía de un país porque puede restarle competencia al sector privado, en comparación con el funcionamiento global”.

Marcel Hofstetter
Director del programa de finanzas y comercio exterior de la u. de la salle

“Cuando un país fija su salario mínimo por encima del índice de inflación, la competencia de la economía nacional decrece y los costos de contratación se vuelven más altos”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 18/04/2024 Después de siete días de restricción, Bogotá está lejos de lograr la meta de consumo

El volumen útil de los embalses bajó a 28,75%. La Alcaldía señaló que el Sistema Chingaza continúa en descenso, esta vez a 15,07%

Educación 16/04/2024 Reforma a la educación deberá superar dos debates en Senado antes del 20 de junio

La ley estatutaria regulará el derecho a la educación, fortalecerá la institucionalidad y garantizará la educación digna y de calidad

Comercio 15/04/2024 Las ventas reales del comercio disminuyeron 1,8% en febrero por la caída en vehículos

El Dane registró la caída de 1,8% del sector minorista y del sector de vehículos en 3,7%. La caída durante doce meses decreció 7%