.
ECONOMÍA

Desde 1930 no hemos diversificado la economía

jueves, 10 de noviembre de 2016
Foto: Miguel Pardo / LR
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Carolina Ramírez Bonilla

¿Cómo nace la idea del libro y qué aspectos resalta de su investigación?

Yo terminé una maestría en historia en la Universidad de los Andes en 2011 y el núcleo del libro fue mi proyecto de grado de la maestría, yo quería mirar cómo se había manejado la economía en el siglo XX y quiénes eran los distintos grupos de poder, dónde estaban, cómo se fueron configurando, qué tanta influencia tuvieron y cuáles fueron las regiones de dónde venían esos grupos de poder.

Naturalmente uno no puede iniciar un relato en 1905 sin mirar qué ha pasado antes, entonces el primer capítulo es sobre el siglo XIX en los intentos de formación del Estado y de cambios en las instituciones periodo que termina muy mal con la Guerra de los 1.000 días y la gente que ha tratado de medir el PIB per cápita entre 1800 y 1900 llega a la misma conclusión y es que en el año 1900 éramos igual de pobres como personas que en año 1800 antes de la independencia, en parte porque no teníamos productos de importación hasta 1850 dependiendo del oro, luego el tabaco y finalmente el café.

¿Cuál es la tesis que aborda el libro?

Yo sostengo que el siglo comenzó en 1905 cuando queda atrás la Guerra de los 1.000 días y la separación de Panamá que fueron choques violentos para la economía. Entre 1905 y 1930 se produce la gran expansión cafetera, de 500.000 sacos que producíamos en 1905 pasamos a tres millones en 1930 es decir se multiplicó la producción por seis y el país vivió una época de paz muy interesante. Luego los años 20 fueron muy interesantes porque se fundó el Banco de la República y el país por primera vez tuvo plata, y tuvo una bonanza externa, pero como las bonanzas no duran esta se acaba con la crisis de 1929 y 1930 y 1932 la cual Colombia la manejó muy bien.

¿Cuáles eran los grupos de poder de la economía de la época?

Surgió un grupo que va a tener mucho poder entre 1930 y 1989 que fueron los cafeteros. Los cafeteros obviamente eran la columna vertebral de la economía y se organizaron desde muy temprano con la Federación y comenzaron a tener una enorme influencia en la política económica. Fue tanta la influencia que en algún momento hubo un conflicto entre la Federación y el presidente López Pumarejo quien quería de alguna manera que la Federación fuera parte del Gobierno pero la Federación ganó y siguió siendo independiente.

Pero en 1989 pasó algo muy importante que fue la terminación de los acuerdo de precios entre los países productores de café entonces el café dejó de ser lo que era porque el mercado libre comenzó a funcionar y los precios bajaron y la Federación trató de restablecer los acuerdos de precios pero eso es imposible.

¿Quién manejó la economía entre 1930 y 1989?

Ahí se llega a conclusiones muy interesantes, por ejemplo el gran predominio de los ministros de hacienda antioqueños y caldenses y esto es obvio porque eran los productores de café y simultáneamente el café generó demanda de bienes, alimentos y vestuario y entonces se creó la oportunidad de la industrialización que se crea en Antioquia en Medellín donde estaba el consumo.

¿En dónde quedaba la industria?

En 1944 se crea la Andi en parte por el presidente López Pumarejo no quiere conversar con todos los industriales por separado y les dice que se organicen y que se cree un solo interlocutor y ahí luego viene la creación de Fenalco y los demás gremios. Pero uno ve que de 55 decretos de nombramiento de ministros de Hacienda, 27 eran personas de Antioquia y el viejo Caldas hasta 1990. Pero eso no solo pasa con los ministerios, la Federación de Cafeteros tuvo solo tres presidentes y todos de esa zona. Los gerentes del Banco de la República los que duraron más tiempo son caldenses y obviamente los gerentes de la Andi eran antioqueños, el café, Antioquia y la industria están íntimamente ligados.

No era mucha gente la que manejaba la economía, yo la llamo en el libro, la “élite ilustrada” y era gente que conocía su oficio algunos abogados e ingenieros que entendían los temas de la hacienda pública, los presupuestos, el café y la industria. El ministro de Hacienda tenía que estar balanceando los intereses de los cafeteros y los industriales y a la hora de la verdad la política económica se hacía en el comité de la Federación de Cafeteros.

¿Cuándo cambian las cosas, el punto de quiebre?

En 1991 yo creo que el siglo XX fue de 1905 a 1990 y luego empieza el siglo XXI y un siglo que no sé si terminó el martes con la elección de Trump. El mundo cambió no solo con la apertura sino con la tecnología, con el muro de Berlín, y pues lo que viene con el señor Trump es un reversazo hacia el lado de la protección del cierre de frontera pero lo difícil es que la tecnología no la para nadie ahora tenemos celulares, tabletas, computadores entonces las ventajas de la tecnología no las para nadie ni Trump. Él puede trancar la exportación de hierro, textiles y llantas pero la globalización es imposible en estos momentos. Hoy yo plantearía la pregunta de si tenemos un ciclo de 25 años y de golpe va a comenzar uno nuevo.

¿Qué es lo que pasa desde 1991?

Las condiciones cambiaron, ya no tenemos ministros antioqueños, los cafeteros ya no controlan la economía, tuvimos a Holmes, Perry, Ocampo, Urdinola, Restrepo, Santos, Carrasquilla, Zuluaga, Echeverry y Cárdenas entonces cambió de la dependencia del café a la dependencia del petróleo, desde1930 no hemos podido diversificar la economía pasamos de una dependencia a otra.

¿Hubo enfermedad holandesa con el café y el petróleo?

Sí claro, los manejos de las bonanzas han sido terribles, tuvimos enfermedad holandesa en los dos casos, la tasa de cambio por más que había control la tasa se revaluó en parte porque la inflación fue muy alta en los 70 y fue muy complicada y después la destorcida a principios de los años 80 cuando recibió Betancurt el precio del café en $0, la crisis financiera y la de la deuda externa nos afectó mucho.

¿En dónde está el tema de la infraestructura en todo este tiempo?

En 1940 llegó la primera misión del Banco Mundial y sus conclusiones importantes fueron educación e infraestructura, que son básicamente las mismas conclusiones de hoy en día. En ese momento se hizo el ferrocarril del Magdalena y un poco la comunicación del triángulo de oro que era Bogotá, Medellín y Cali, pero la periferia fue olvidada no se tenía transporte para Buenaventura ni Cartagena, nos concentramos mucho en el centro, la mayoría de población estaba aquí pero era absurdo tener la industria textil en Medellín pero traer el algodón del Cesar para luego llevarlo otra vez a Barranquilla y la costa, son las mismas recetas de 1950.

Lo que es interesante ahora es que con el posconflicto se pueda llegar a las regiones a la periferia. El Estado nunca hizo presencia en todo el territorio nacional y ese es uno de los objetivos.

¿Cuándo salen esos otros grupos económicos que no son cafeteros?

Empiezan en los años 70, tanto así que en los 80 se desboronan grupos como el Gran Colombiano con el Banco de Colombia y hay una crisis financiera muy fuerte, el Banco de Bogotá también tiene una crisis y ahí termina en manos de Sarmiento Angulo. También desaparecen el Banco Central Hipotecario y la Caja de Crédito Agrario eso se acaba en 1999.

¿El tema de los subsidios aparecía en esa época?

No mucho, a finales de los años 40 y principios de los 50 había protección a la industria y a la agricultura, protección arancelaria y crédito a través del Banco de la República entonces de alguna manera esa era la forma de subsidiar no era con recursos públicos pero sí un subsidio a través de la protección que nos encarecía los precios de los productos.

¿Cree que Colombia es una despensa agrícola potencia?

Yo sí creo pero para eso se necesitan decisiones, se necesita hacer la agricultura mucho más competitiva, que la altillanura que es un sitio de explotación comercial pueda ser productiva a gran escala. Colombia puede ser la despensa porque tiene potencial para exportar alimentos pero no puede ser a base de subsidios.

¿Cómo ve el contexto cafetero de hoy?

Está en un mundo de mercado libre, pero la producción ha aumentado ya entramos en los cafés orgánicos y variedades especiales que nos costó muchísimo trabajo y no lo aprovechamos antes, estamos muy lentamente entrando en el mundo de hoy. Los cafeteros siguen teniendo poder pero no el que tuvieron, ya no tienen Banco Cafetero, Flota Grancolombiana, Agrícola de Seguros son cafeteros puritos.

¿Cuáles son los grupos económicos de ahora?

El Grupo Sarmiento, Ardila, el Grupo Empresarial Antioqueño, Santo Domingo, desde los años 60 estos grupos han tenido participación en varios sectores son grupos muy orientados hacia adentro y ahora ya están mirando hacia afuera. Los grupos vienen con fortaleza desde los años 70 y esa es una investigación que está por hacer.

¿Qué opina de la reforma tributaria estructural de Cárdenas?

Yo soy partidario de la reforma fuertemente, me parece clave que pase la reforma, el aumento del IVA es central porque le da recursos al Estado tiene efectos en la inflación pasajeros pero es súper importante. La reforma como está planteada para las empresas estimula la inversión pero pues obvio es difícil de vender. Si algo se necesita es crecer entonces la reforma es una pieza fundamental de la política económica general en una época como la que vamos a vivir pero el bienestar social depende de la reforma.

Nos vamos a demorar mucho tiempo en entender qué fue lo que pasó por qué la gente votó como votó se dice que no les gustan los millonarios pero votaron por un millonario. La gente votó por un rico pero detesta a los ricos, eso no es coherente.

¿Cómo ve el manejo de tasas del Banco de la República?

Las decisiones fueron absolutamente acertadas, yo creo que se quedaron cortos, yo la hubiera subido a 8% un buen rato, pero hay que esperar qué pasa con la inflación, qué pasa con la Fed hoy ya están diciendo que Trump no se va a preocupar por la política monetaria sino por la política fiscal, entonces ahí qué va a pasar, hay muchas incertidumbres. A mí me parece que la decisión fue acertada. La inflación va a terminar en 6% o hasta por debajo.

¿Qué expectativas tiene del cambio de Gerente?

Los que están sonando para el cambio de Gerente son muy preparados. Aquí hay que ver que en el Banco el Gerente tiene que conciliar muchos intereses tiene que ser muy bien puesto, tienen que ser sociable, que se entienda bien con la gente, requiere de mucho manejo.

¿Cuál será el motor de crecimiento para la economía?

El consumo es muy importante, la construcción de obras es importante por la demanda y me parece que el país debe hacer un enorme esfuerzo por diversificar las exportaciones eso debe estar en la cabeza de los políticos y de las Farc. 

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 24/04/2024 El Gobierno Nacional tiene mes y medio para definir destino de la reforma pensional

La plenaria del Senado aprobó el proyecto bandera de Gustavo Petro. Los cambios comenzarían en julio de 2025, si se materializa

Automotor 24/04/2024 Las motos comercializadas en 2025 deberán tener frenos con los sistemas ABS y CBS

Las motos que se comercialicen o ensamblen en Colombia deberán tener un sistema de freno certificado por la ONU o ser aprobadas por la fmvss

CUBRIMIENTO EN VIVO 21/04/2024 Siga el minuto a minuto de las marchas contra el gobierno de Gustavo Petro

La marcha comienza a las 10:00 a.m. en las principales ciudades del país: llueve en el Parque Nacional pero se ve gran movimiento