.
ECONOMÍA

Declaran inconstitucional decreto que avaló TLC con la Unión Europea

viernes, 16 de mayo de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cinthya Ruiz Granados

El documento emitido por el presidente Juan Manuel Santos establecía que provisionalmente podría entrar en vigencia el TLC con la Unión Europea pues el bloque de países ya había realizado sus trámites internos para aplicar el acuerdo comercial.

En consideración la Corte Constitucional emitió la siguiente información:

“Declarar la INEXEQUIBILIDAD del Decreto 1513 de 2013 “por el cual se da aplicación provisional al Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, firmado en Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012”.

“La INEXEQUIBILIDAD que se declara mediante esta sentencia comenzará a producir efectos seis (6) meses después, a partir de la fecha de la presente providencia”.

Es decir que el Gobierno tendrá seis meses para realizar nuevamente los trámites para que la aplicación del TLC no sea provisional sino definitivo.

La Corte señaló que es competente para determinar la exequibilidad de los actos normativos y que “dar aplicación provisional a un tratado y los decretos que reproducen este compromiso, cumplen una función análoga a la que tienen los tratados internacionales y las leyes aprobatorias de estos tratados”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 30/11/2023 Para no afectar capacidad adquisitiva, Gobierno vuelve a plantear revisar usura y tasas

La ministra aseguró que se busca tomar la mejor decisión de salario mínimo para mantener la capacidad adquisitiva de los colombianos

Hacienda 29/11/2023 Concejo de Bogotá aprobó en primer debate presupuesto de Distrito para 2024

De acuerdo con el proyecto, $26,41 billones estarán destinados a la inversión y otros $4,65 billones irán a gastos de funcionamiento

Salud 30/11/2023 Anif estima que desfinanciación de la salud suma $9,6 billones en los últimos tres años

El Centro de Estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras señala que MinHacienda subestima los costos de la reforma a la salud