.
ECONOMÍA

De las zonas rurales saldrá el mayor dividendo por la paz

lunes, 7 de diciembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

¿Qué significa para la economía no tener conflicto armado?
Lo que hemos visto en ejercicios comparativos, es que tiene un efecto asociado a la confianza, con incrementos de inversión, especialmente inversión extranjera directa y en el ingreso per cápita generalizado. En una transición similar a la colombiana, se podría argumentar que unos sectores de la economía son beneficiados.

La diferencia de un cierre de conflicto armado es que este tiene en su manto una visión de terrorismo. Una de las razones por las que Colombia ha sostenido la producción de hidrocarburos, a pesar de la caída del precio del petróleo, es que lo que perdíamos antes por razón de las voladuras de oleoductos hoy lo estamos recuperando por el cese de acciones terroristas. 

¿Se le aporta más a todos los sectores?
Vamos a mostrar los resultados del ejercicio. Lo que empezamos a hacer es que cogimos todos los conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial y empezamos a identificar y a caracterizar los conflictos armados. Después cogimos y construimos las series macroeconómicas de cada una de esas economías, cinco años atrás y diez años después. Queremos que cualquier estimación que hagamos sobre el dividendo de paz sea basada en datos duros.

¿Hay algún sector que tenga que poner de su parte para ese crecimiento?
Los municipios con intensidad de conflicto son mayoritariamente rurales. Naturalmente, en la ruralidad colombiana, es donde tenemos una oportunidad más grande de sacar el mayor usufructo y dividendo. Colombia está muy acostumbrada a tener una visión sectorial de los problemas. Lo que el proceso de paz nos va a obligar es a pensar cómo es la nueva institucionalidad que antes no hemos tenido. El cambio es ver las cosas desde un punto de vista territorial. La nueva institucionalidad va a ser basada en estructuras territoriales.

¿Los golpes externos qué tanto podrían afectar?
Lo que tratamos de identificar no es la coyuntura ‘per se’ de Colombia, si no un esfuerzo genuino para calcular qué tanto crecimiento adicional nos generará la paz. Si la cifra fuese 1% y la economía creciera 1%, entonces en total crecerá 2%. 

¿Cómo se puede vincular los Contratos Plan al posconflicto?
Los Contrato Plan es un modelo de intervención territorial que Colombia copió de Francia. Aunque tengamos muchos o pocos recursos, cuando uno tiene dispersión en la inversión eso desmejora su calidad, acabamos haciendo muchas pequeñas cosas. Es generar concurrencia de fuentes para inversiones de mayor impacto. Es como hacer una ‘vaca’. Se orientó la inversión con un criterio de cerrar las brechas de desigualdad intradepartamental.

¿Cuál es el papel de los empresarios?
Colombia tiene una fuerza laboral de 23 millones de colombianos trabajando y las Farc, la última cifra oficial que se vio, son 6.100 personas. La principal idea que estamos diseñando y que, inclusive, se les ha escuchado, es quedarse en las regiones donde están. No necesariamente habrá un flujo masivo hacia zonas urbanas. Si nosotros logramos estas intervenciones territoriales, es muy probable que ni siquiera muchos lleguen a ciudades.

¿Cuál sería el papel de los empresarios en posconflicto?
Los retos grandes que tiene el empresariado en materia de posconflicto parte de todo el componente de reconciliación, de perdón, de desarme del lenguaje. Hay muchas regiones en Colombia donde los empresarios no invierten por presencia de grupos al margen de la ley yo diría sustraída esa preocupación el reto es invertir en la ruraldiad creer en la ruralidad, pensar que se puede hacer país. El sistema de ciudades contribuye a 85% del PIB, solo 15% se da fuera de las ciudades si esto incluye ciudades y esta es una parte importante que ellos pueden tomar.

¿Cuánto dinero se necesita para seguir avanzando en temas de infraestructura?
El Plan Maestro es ambicioso. Recordemos que es a 20 años y plantea proyectos cercanos a $200 billones. Queremos ponerle mucha atención a las vías terciarias. No reciben la misma atención que reciben las grandes inversiones. Cuando sumamos todas las vías terciarias, se vuelve un programa muy importante. En el Plan Maestro pueden llegar a ser $24 billones por década. Lo que el Presidente nos respaldó, para poder sacar adelante, es empezar la ‘presupuestación’ informada por resultados en vías terciarias. Eso significa que la información la vamos a mejorar, vamos a levantar todos los inventarios de estas vías.

El otro tema es el metro de Bogotá, ¿cree que se contrate y se empiecen obras en el periodo de Peñalosa?
El alcalde electo es consciente del trazado actual. Lo que sería muy complejo para la ciudad es que se cambie el trazado, que nos afectaría los tiempos de manera sustancial. Lo que hemos hablado con el Alcalde entrante y su equipo es cambiar algunos componentes de los métodos de construcción, es decir, que no sea subterráneo sino aéreo. Estoy optimista sobre las conversaciones que hemos tenido. Los aportes que está haciendo son bien intencionados,  la obra va. 

¿Cuáles son los principales problemas de los gobiernos locales en sus administraciones?
Se evidencian dos problemas claros. El primero es la gestión contractual todo lo que tiene que ver con cómo administran los contratos y el segundo son los Planes de Ordenamiento Territorial.

¿Cuáles son sus apuestas para el próximo año?
Es difícil comprometerse con una cifra exacta, vemos un mejor crecimiento que este año. No sé si esta tasa de cambio será sostenible todo el tiempo. En materia de inflación, la estamos viendo con preocupación. Sin duda se toman las medidas correspondientes para que esta inflación no se desborde.

El perfil 
Economista de la Universidad de Pensilvania, cuenta con una especialización en Matemáticas y Econometría de la misma institución. Mientras estuvo en Estados Unidos, fue asesor de la banca JP Morgan y su carrera política la heredó de su padre, el expresidente César Gaviria. En 2005, fue parte de la campaña presidencial de Enrique Peñalosa y, en 2006, fue elegido como Representante a la Cámara. En ese periodo, fue reconocido como el Representante Revelación. En 2010, fue elegido nuevamente a esa corporación, con la votación más alta que haya obtenido un candidato en esos comicios.

La opinión

Marcel Hofstetter
Finanzas y comercio internacional U. de La Salle
“Toca analizar lo que sucederá en el imaginario de los inversionistas extranjeros. Si la economía es más tranquila, puede fomentar la inversión”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 14/04/2024 Estos son los departamentos con una tasa desempleo menor a 10% en 2023

El Dane publicó el compilado histórico del desempleo por departamentos en 2023. Cauca y Nariño, con los registros más bajos

Economía 15/04/2024 La Alcaldía anunció restricciones para garantizar un mayor ahorro del agua en Bogotá

Entre las medidas se encuentra que, cualquier usuario residencial que consuma más de 44 metros cúbicos en el bimestre, es decir, 22 metros cúbicos al mes, será sancionado

Transporte 16/04/2024 En favor del metro de Bogotá, la estación de Transmilenio Calle 26 cerrará el 4 de mayo

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, anunció que la intervención durará 10 meses, que incluirá la demolición y el uso de carriles