MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El incremento del flujo de ciudadanos venezolanos a la zona de frontera habría impactado esa cifra.
En el trimestre móvil comprendido entre noviembre de 2017 y enero de 2018, Cúcuta se convirtió en la ciudad colombiana con mayor número de desempleados dentro de la fuerza laboral, al registrar una tasa de 16,5%, similar a la del mismo periodo del año anterior, pero por encima de la de Quibdó (15,1%) y la de Armenia (14,6%).
De este modo, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la capital del Norte de Santander superó a Quibdó como la más perjudicada por el desempleo (en 2017 ocupó el primer lugar con 16,1%), debido principalmente al incremento del flujo de ciudadanos venezolanos a la zona de frontera.
“Al problema estructural que venía padeciendo la ciudad se le juntó otro coyuntural que es la crisis venezolana. Si bien es posible que la actividad económica de esta ciudad fronteriza haya generado empleo, las presiones de oferta han incrementado el número de desempleados”, aseguró Juan Carlos Guataqui, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Por su parte, en ese periodo, las ciudades que registraron las menores tasas de desempleo fueron Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, con tasas de 7,4%, 7,5% y 7,9%, respectivamente.
Para el primer mes del año, la tasa de desempleo se ubicó en 11,8%, 0,03 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior, pero la más alta desde enero de 2016, cuando se ubicó en 11,6%. La tasa global de participación se situó en 63,2% y la de ocupación quedó en 55,8%.
“Parece que la desaceleración de la economía no se ha detenido aún. Las medidas siguen siendo las mismas, pero Colombia no ha repuntado”, manifestó Mario Valencia, director de Cedetrabajo.
Además, en enero el Dane contabilizó a 111.000 personas más con empleo, lo que representó un aumento de 0,5% frente al mismo periodo del año anterior.
Igualmente, la entidad destacó que la población ocupada total se ubicó en 21,5 millones, el nivel más alto para este mes desde que hay cifras comparables (2001).
Agro, la rama que más creció
Del total nacional, las ramas de mayor crecimiento frente al período noviembre 2016 - enero 2017 fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (7,9%); seguida por actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,5%); e industria manufacturera (1,1%).
Del lado contrario, las que concentraron el mayor número de parados fueron servicios comunales, sociales y personales, comercio, hoteles y restaurantes y construcción, con una variación de -4,1%, -1,7% y -0,6%, respectivamente. La mayor contribución a la población ocupada se dio en la rama de agricultura.
Al cierre de enero, balanza comercial presentó un déficit de US$1.279 millones FOB. China sigue siendo el principal socio comercial
Con ocho votos a favor y seis en contra, la Comisión Séptima votó por el hundimiento del articulado, tras cinco horas de debate
La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía fue publicada en aspirantes de presidencia un día después de la salida de Negrete