.
Los economistas más citados
EDUCACIÓN

Conozca cuáles son los economistas nacionales más citados en el Google Scholar

lunes, 19 de mayo de 2025

Los economistas más citados

Foto: Gráfico LR

Mientras José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, es el economista más citado, con 29.116 citas; Marcela Eslava, de la Universidad de Los Andes, lidera el ranking Repec

Una de las funciones misionales de todas las instituciones de educación superior es el fortalecimiento e impulso de la investigación académica.

En el mismo sentido, los grandes centros de pensamiento y las instituciones económicas y financieras cumplen un rol de gestión del conocimiento para el aprovechamiento en el diseño de políticas y públicas y la revelación de tendencias, en este caso, económicas.

Aunque el propósito principal de los investigadores económicos no es ser el más citado, una de las maneras de confirmar la credibilidad de sus postulados y estudios es, precisamente, el número de citas que sus artículos han tenido en los repositorios académicos.

El ranking 2025 de Research in Paper Economics listó a los 10 economistas colombianos mejor posicionados hasta abril de este año. Se tomaron en consideración 183 académicos y, contrario a otros rankings, aquel con el puntaje más bajo es quien está ubicado en la posición más alta.

En este sentido, fue Marcela Eslava, docente de la Universidad de los Andes, se ubicó en el primer puesto con 2,56; le siguió Juan Camilo Cárdenas también de este claustro con 3,12; sigue el exministro Ocampo con 3,28; el también exministro, Alejandro Gaviria con 6,29 y Eduardo Lora con 8,18.

Al respecto, Cárdenas comentó que en la actualidad, su trabajo de investigación se ha centrado en la desigualdad en América Latina y el cuidado del medio ambiente. “Los dos temas están conectados, no podemos cuidar la casa común, si no resolvemos los problemas de justicia social, pero también, el cuidado de la naturaleza es requisito para poder generar justicia social”, dijo Cárdenas.

El académico agregó que es un trabajo que ha venido desarrollando de la mano de la iniciativa Trees y con el apoyo de la Fundación Ford para repensar la enseñanza y la investigación de las desigualdades.

Los economistas más citados
Gráfico LR

“También he venido trabajando estos temas desde la Comisión de la tierra que lidera Johan Rockstrom y, obviamente, desde el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, Cods, el cual dirijo y que está basado en la Universidad de los Andes, en Bogotá”, agregó.

El economista más citado en Google Scholar

En este sentido, no está de más revisar cuáles de los autores resaltados por Repec tiene la mayor cantidad de citas en el repositorio académico, Google Scholar.

Desde esta perspectiva, José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y economista colombiano, aparece como el investigador con el mayor número de citas en Google Scholar en temas de esta índole con 29.116 citas.

El top cinco de académicos colombianos con más citas lo completa el docente de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas, con 14.115 citas; el exdirector de Fedesarrollo, Eduardo Lora con 8.665 citas; el exministro de Salud y Educación, Alejandro Gaviria con 8.626 citas y el investigador asociado (también de la Universidad de los Andes), Fabio Sánchez con 8.003 citas.

De acuerdo con Ocampo, la mayor parte de sus investigaciones se centra en la situación económica de América Latina, aunque recientemente ha estado trabajando con la Organización de Naciones Unidas en la elaboración de un libro sobre finanzas para el desarrollo.

“Recientemente escribí un libro, de la mano de la ONU titulado Financing for Development, en el que se mencionan los problemas de orden monetario, los efectos de la deuda y las oportunidades de cooperación regional en materia tributaria”, dijo Ocampo.

Una de las investigaciones más recientes del exministro de Hacienda se tituló ‘Reformas al sistema financiero internacional’, que hizo parte del documento ‘Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe’ por el aniversario 75 de la Cepal, en la que se aportaron ideas desde la mirada social, migratoria, financiero y las oportunidades que trae su fortalecimiento.

Sobre el aporte de Ocampo, resalto que algunas de las reformas más relevantes son darle una mayor competencia a las monedas de reserva de organismos multilaterales y la posibilidad de utilizar en forma más activa los derechos especiales de giro (DEG), la moneda de reserva que emite el Fondo Monetario Internacional.

Posición investigadora del país

Tanto José Antonio Ocampo como Juan Camilo Cárdenas ven con buenos ojos la actualidad de la investigación académica en Colombia, señalando que la contribución desde fuentes internacionales se ha venido incrementando en los últimos diez años.

“Con los recursos con los que contamos, se hace una muy buena investigación. Sin contar el tamaño de otras economías como la de México o Brasil, somos un buen ejemplo. Junto con Chile son dos buenas muestras de investigación académica”, declaró el exjefe de la cartera de Hacienda.

Sin embargo, José Antonio Ocampo dijo que las oportunidades de mejora podrían ampliarse cuando el financiamiento se destine de una mejor manera.

“Lo que se requiere es un aumento en la financiación para la investigación. El sistema de destinación de recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología se ha deteriorado frente a la tarea que venía realizando Colciencias”, señaló Ocampo.

En ese sentido, apuntó que una alternativa para impulsar aún más la investigación académica sería abandonar la cartera y retomar la entidad que se transformó en ministerio hace cerca de seis años.

Nuevas oportunidades

Sobre las oportunidades en investigación que aparecen bajo las condiciones económicas y comerciales mundiales actuales, Cárdenas acotó que la relación con Estados Unidos también podría afectar la financiación de nuevos proyectos de investigación.

“Nuestro país ha tenido una dependencia muy grande de Estados Unidos para fondos de investigación y muchas colaboraciones que tenemos académicas con ese país, van a verse afectadas por las decisiones de reducir fondos de ayuda internacional y para la investigación científica”, expresó el académico Cárdenas.

En este sentido, comentó que el país debería abrir sus oportunidades de intercambio de conocimiento con otras regiones del mundo fuertes en investigación académica.

“No podemos desconocer en todo caso que las oportunidades y fondos de investigación al interior de nuestro país siguen siendo muy precarias. Destinamos muy poco del PIB a ciencia y tecnología desde el presupuesto nacional, y necesitamos que nuestro sector privado invierta más en la investigación básica y aplicada de las universidades”, concluyó Cárdenas.

El gobierno colombiano ya ha venido adelantando gestiones de cara a consolidar nuevas relaciones educativas con Asia.

Durante la visita del alto gobierno a China, el ministro de Educación, Daniel Rojas, selló alianzas para el intercambio y estudiantil y de conocimiento con la Universidad Agrícola del Sur de China, la Universidad de Tecnología de Tianjin y la Universidad de Beihang.

Recortar gastos de funcionamiento, clave de Cárdenas en materia de déficit

A propósito de la situación de déficit fiscal del país, el exministro Ocampo comentó que, pese a que hubo una sobrestimación del recaudo de 2024 de parte de la Dian, lo recogido fue la segunda mejor cifra del país en la historia.

Frente a las suposiciones de recorte presupuestal, José Antonio Ocampo comentó que el Estado deberá revisar los gastos de funcionamiento antes de recortar $40 billones como lo propuso Fedesarrollo. Agregó que el dato del PIB trimestral fue positivo, en especial por el aporte del agro.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 22/06/2025

El presidente del Senado respondió a Petro acerca de la firma del texto de la laboral

El titular de una de las cámaras aclaró que no está de vacaciones, ni tampoco ha evadido sus obligaciones constitucionales

Energía 21/06/2025

¿El conflicto en el Medio Oriente llevará la cotización del barril de referencia a US$100?

La posibilidad del cierre parcial en el estrecho de Ormuz frenaría el suministro de hasta tres millones de barriles, arrastrando la oferta a la baja, mientras el precio sube

EE.UU. 21/06/2025

Advierten que crisis del sector inmobiliario comercial se está extendiendo en EE.UU.

La morosidad también está aumentando, con un incremento de 23%, superando US$116.000 millones a finales de marzo