.
CONSTRUCCIÓN

Conconcreto desinvertirá $500.000 millones para disminuir sus deudas

jueves, 22 de noviembre de 2018

Utilidad neta de la compañía subió 46,4% a septiembre

Heidy Monterrosa Blanco

Después de casi siete meses desde que inició la contingencia en el proyecto Hidroituango, el presidente de Conconcreto, Juan Luis Aristizábal, habló no solo de las finanzas de la empresa, sino también de las perspectivas para el otro año y los retos del sector.

Si bien los ingresos consolidados de la constructora a septiembre de 2018 cayeron 25%, al pasar de $938.434 millones el año pasado a $703.532 millones, su utilidad neta aumentó 46,4% pues el salto entre 2017 y 2018 fue de $34.345 millones a $50.268 millones.

La acción de Conconcreto se vio afectada por la contingencia en Hidroituango, ¿cómo están las finanzas de la empresa y la percepción de sus accionistas?

Hoy, el valor de la acción está en $310, la capitalización bursátil está cerca de $400.000 millones y solo el patrimonio es $1,4 billones, o sea, que el precio de la acción es cerca de 3,2 veces el patrimonio o el valor en libros. Conconcreto es una compañía que tiene un solo activo, que es una inversión en el fondo inmobiliario Pactia, que está cercano a los $900.000 millones, es decir, que la capitalización bursátil es casi la mitad del activo más importante. El mercado ha estado en dificultades en 2018, la baja liquidez de la acción ha sido un reto para la compañía y todas estas noticias han afectado el precio de la acción. Esperamos que los inversionistas tengan paciencia y horizonte de largo plazo porque pensamos que la acción es una excelente oportunidad.

Anunciaron un plan de desinversión para reducir el endeudamiento ¿cómo será?

Estamos vendiendo activos no estratégicos como terrenos, participaciones minoritarias en sociedades y otros activos que puedan negar liquidez a la compañía. A la fecha, se han desinvertido cerca de $150.000 millones de una meta de $500.000 millones. No se espera vender el 100%, en el momento en que la situación de liquidez de la compañía sea tranquila, suspenderemos la venta de activos.

LOS CONTRASTES

  • Marta Lucía Ramírez Vicepresidenta de la República

    “Sin infraestructura no sería posible dar el salto al desarrollo y a la competitividad que tanto hemos buscado. Hemos avanzado, pero falta”.

¿El endeudamiento es producto del retraso de Ituango?

No, Hidroituango es un consorcio que tiene su propia estrategia financiera. Los pagos de actas de parte del cliente EPM van hasta septiembre de 2018, no hay ningún retraso. El endeudamiento está más relacionado con los compromisos de equity en los grandes proyectos con algunas inversiones en terrenos que se han hecho para vivienda y que se han desplazado en el tiempo y con la estrategia de activos inmobiliarios de Pactia, donde la firma preservó parte del endeudamiento cuando se constituyó.

¿Qué retos enfrenta el sector y el Gobierno?

Colombia necesita muchísima inversión en infraestructura. Además de carreteras, hay que apostar por la infraestructura portuaria, logística, autopistas urbanas para mejorar la movilidad de las ciudades y sistemas de transporte masivo. Esperamos que se siga uniendo el capital privado con las grandes obras de infraestructura. Hay retos importantes en turismo, el cual tiene un potencial importante en generación de ingresos para el país, sobre todo de divisas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Judicial 23/04/2025

"El narcotráfico es un problema de tipo social que se debe atacar de manera integral"

El ministro resaltó que la lucha contra las drogas debe hacerse de manera integral en tanto que es un conflicto de tipo social

Construcción 23/04/2025

Esta es la respuesta de la CCI a los señalamientos de Petro sobre vías 4G y 5G

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual

Energía 24/04/2025

"Estamos en el momento más bajo en precios para desarrollo de los proyectos solares"

Señalaron que los proyectos renovables han llegado a pequeños negocios y ahora se ven en las panaderías y pequeñas empresas