MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El déficit fiscal lleca más de 10 años
De acuerdo con las cifras mensuales y anuales que ofrece el Dane, 2013 fue el último año que se registró un superávit
Colombia tiene acuerdos comerciales con más de 50 países, entre los cuales se destacan EE.UU., Panamá, Brasil, Venezuela, Corea de Sur, los países de la Alianza del Pacífico, Mercosur, el Triángulo del Norte y los miembros de la Unión Europea, algo que se intensificó en la última década, pero que no soluciona el problema del déficit en la balanza comercial.
Revisando el histórico de la balanza comercial, el último año que Colombia cerró con superávit fue en 2013, registrando US$2.206 millones, es decir, van 12 años con déficits, siendo hasta el momento 2015 el del peor registro, con un desbalance de US$15.581 millones.
Esto pone en evidencia que los Tratados de Libre Comercio no necesariamente impulsan el mercado nacional. Según Remi Stellian, profesor de la facultad de ciencias económicas y administrativas de la Universidad Javeriana, algunos son tratados de libre comercio que plantean una eliminación total de los derechos aduaneros, de inmediato a la implementación del acuerdo o de forma gradual.
“Otros son acuerdos parciales que no incorporan una eliminación total de los derechos aduaneros, sino más bien derechos preferenciales”, agregó.
A cierre de 2024, el país cerró con un déficit comercial de US$10.807 millones FOB. Y algunos de los países con los que tenía déficit eran China (US$12.391 millones), Estados Unidos (US$1.191 millones), Alemania (US$1.470 millones), México (US$1.175 millones), la Unión Europea (US$2.970 millones) y Mercosur (US$993 millones).
“La principal causa es que nosotros le vendemos principalmente productos minero energéticos, donde solo hay crecimiento de carbón y minerales de cobre en 2024, y ellos nos exportan bienes no mineros con valor agregado como teléfonos inteligentes, computadores, motos y vehículos eléctricos”, señaló Javier Díaz, presidente de Analdex.
El dirigente gremial resaltó que se necesita trabajaren una estrategia de admisibilidad para varios bienes agroalimentarios y otras manufacturas, para recortar ese déficit.
William Barreto, profesor y experto en comercio internacional y relaciones internacionales, señaló que el problema del déficit “radica en la estructura de su balanza de bienes: exporta principalmente productos con bajo valor agregado y precios volátiles, mientras que importa bienes con alto valor agregado como manufacturas o tecnología”.
Aun así, no se tiene claridad si la Nueva Ruta de la Seda podría ayudar a mejorar los números de la balanza comercial. En lo que va del año, con corte a febrero, el Dane señala que Colombia tiene un déficit comercial de US$2.519 millones.
De este total, China aporta cerca de 97%. Es decir, con el gigante asiático se tiene un déficit de US$2.431 millones.
Cabe recalcar que para el año pasado la cifra cerró en -US$12.391 millones, por lo que si se continúa por esta senda a final de este año se tendría un déficit aun mayor que estaría superando la cifra de 2024.
Barreto explicó que con la Nueva Ruta de la Seda se puede hacer más fácil y económico exportar petróleo, carbón o café a nuevos mercados, aunque advirtió que esto no cambiaría la volatilidad de sus precios en el mercado global ni aumenta su valor agregado”.
Cabe destacar que oficialmente Colombia no está en dicha ruta.
E instituto señaló que las empresas pueden hacer modificaciones a las fórmulas para evitar que sus productos tengan etiquetados
Estos sectores presentan un rezago en crecimiento, sin embargo, son estratégicos, pues aportan cerca de 90% de los bienes y servicios de inversión
El parte médico presentado tras la intervención de urgencia no revela muchos más detalles de su condición, y asegura que el senador sigue en UCI