TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
VIERNES, 20 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Ecopetrol
  • Petróleo
  • Dólar
  • Miguel Díaz-Canel
  • Centros Comerciales
  • Mundial de fútbol
  • BVC
  • Economía

  • Colombia gasta más en alcohol que en comida

  • DÓLAR $2.724,47
  • EURO $3.373,43
  • COLCAP 1.572,45
  • PETRÓLEO US$68,29
  • CAFÉ US$1,37
  • UVR $257,0681
  • DTF 4,91%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.724,47
  • EURO $3.373,43
  • COLCAP 1.572,45
  • PETRÓLEO US$68,29
  • CAFÉ US$1,37
  • UVR $257,0681
  • DTF 4,91%

Economía

Colombia gasta más en alcohol que en comida

Viernes, 10 de junio de 2016

David “Chato” Romero - dromero@larepublica.com.co

Al desagregar el comportamiento del consumo de los hogares por finalidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) encontró que el gasto de los colombianos en bebidas alcohólicas y tabaco creció más que el de alimentos. El primero varió 8,5% y el de alimentos 3,4%. 

Para el sector comercio, el primer trimestre también arrojó resultados positivos en materia de consumo al presentar un crecimiento de 2,7%. Pero en esta rama de actividad que mide el Dane, lo que más aportó a este resultado no estuvo relacionado con la rumba. 

Más bien se fue por el lado de reparaciones de automóviles que presentó un incremento de 5,5%. En tanto, los hoteles, restaurantes y bares tuvieron un crecimiento en materia de demanda de 3,2%. 

Diego Franco, director de investigaciones económicas de Franco Valores señaló que “el consumo final de los hogares es un termómetro de cómo esta realmente la economía. La economía colombiana está pasando el bache económico”.

Vale señalar que el consumo de los hogares en el primer trimestre de 2016 registró un crecimiento de 3,5%. Este dato, sumado con el gasto del Gobierno que, para el mismo período de 1,6%, llevó a que la economía registrara un consumo total de 3,2% entre enero y marzo. 

“Este comportamiento se explica principalmente por: bebidas alcohólicas y tabaco 8,5%; bienes y servicios diversos 5,5% y prendas de vestir y calzado 4,8%. Por su parte, comunicaciones disminuyó 2,2%. El gasto de consumo final interno de los hogares para el primer trimestre de 2016 aumentó en 0,8% con relación al trimestre inmediatamente anterior”, cita el informe del Dane.

Sin embargo, esta cifra muestra una leve desaceleración de la demanda si se tiene en cuenta que en el mismo período de 2015, el gasto de consumo final registró un aumento de 3,3%. Esta situación era esperada por el equipo técnico del Banco de la República. Justamente en las minutas de la más reciente sesión de la Junta Directiva señalaron que “la demanda interna se está desacelerando cumpliendo con los objetivos de la política monetaria”.

Por esta razón, la discusión abordó la posibilidad de incrementar en 50 puntos básicos la tasa de interés. “La dinámica actual de la demanda interna indica que no hay una desaceleración excesiva y da espacio para un aumento de 50 pb en la tasa de referencia, que propicie más claramente el anclaje de las expectativas de inflación y facilite la convergencia de la inflación al rango meta en 2017”, dicen las minutas. 

Y no hay que olvidar que el Gobierno ya ha venido lanzando mensajes sobre política monetaria para que el consumo  no se afecte demasiado por las decisiones del Emisor. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló recientemente que aunque la tasa de interés se encuentran en un nivel cercano a lo que se consideraría una tasa neutral, los datos de inflación de mayo podrían retrasar el final del aumento de tasas. 

Para Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, “la política monetaria que ha llevado a cabo por el Banco de la República ha sido demasiado restrictiva y cortó el consumo que ha sido su objetivo al inicio de los incrementos. Pero también se ha cuestionado que esos incrementos, si bien buscan controlar la inflación, están generando un efecto colateral perjudicial al resto del sector productivo del país”. 

Precisamente, el Dane informó que la formación bruta de capital fijo (inversión) tuvo una disminución de 4,8% en el primer trimestre de 2016. 

De hecho, el Dane muestra que los equipos de transporte, la maquinaria y los bienes para agricultura fueron los que más redujeron su inversión al registrar un descenso de 32,9%, 10,1% y 0,2% respectivamente.

Pero en todas las ramas no ocurrió lo mismo. Al igual que sucedió con el dato de oferta en el Producto Interno Bruto, la construcción, en materia de inversión, tuvo un crecimiento entre enero y marzo de 11,4%, seguido de servicios que tuvo un aumento de 1,4% y las obras civiles que reportaron un incremento en la inversión de 0,4%. 

Daniel Escobar, director de investigaciones de Global Securities, afirmó que “el aumento en las tasas de interés aún no ha afectado mucho pero a las empresas les cuesta más comprar maquinaria por lo que la inversión disminuye”.

Emisor contempló subir 50 puntos básicos las tasas
En las minutas de política monetaria quedó en evidencia que hay miembros de la Junta que justifican el incremento de las tasas mayor a los 25 puntos. La razón se debe a que “la dinámica actual de la demanda interna indica que no hay una desaceleración excesiva y da espacio para un aumento de 50 pb en la tasa de referencia”. Esto, según las minutas, llevaría a un rápido anclaje de las expectativas de inflación y facilita la convergencia de la inflación al rango meta (2% a 4%)  en 2017. 

Las opiniones

Orlando Santiago
Gerente de Fénix Valor
“Ya se está viendo el impacto de la subida de tasas del Banco de la República en el consumo y la demanda de la economía. Y eso también se refleja en la inversión”.

Daniel Escobar
Dir. investigaciones económicas Global Securities
“Estamos en una desaceleración de consumo en el que lo primero que se sacrifica son bienes durables como televisión y se mantienen consumo en alimentos”.

TEMAS


PIB


TENDENCIAS

  • 1

    Tercera Guerra Mundial, ¿en serio?

  • 2

    Avianca anunció en Rionegro un nuevo cambio en su norte y estrategia de marca

  • 3

    Las 15 predicciones que Bill Gates hizo en 1999 y que se volvieron realidad

  • 4

    El nuevo escenario Movistar Arena Bogotá tendrá su primer concierto este año

  • 5

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 6

    Acción de Ecopetrol llega a $3.000 y Bancolombia está en máximos históricos

Más de Economía

MÁS
  • Hacienda

    Minhacienda anunció que para la próxima legislatura presentará tres proyectos de ley

    Ciencia y tecnología será el foco de atención del ministerio

  • Transporte

    Durante semana santa se movilizaron más de 8 millones de vehículos

    Por su parte, hubo 248 resultados positivos en pruebas de embriaguez

  • Cultura

    Los colombianos lectores mayores de cinco años leen en promedio 5,1 libros al año

    El 91,3% de los ciudadanos dijo que ha leído en el último año

Más de La República

  • Judicial

    La Judicatura absolvió a Francisco Uribe Noguera por el caso de Yuliana Samboní

    La Judicatura absolvió a Francisco Uribe Noguera por el caso de Yuliana Samboní
  • Comercio

    Estados Unidos quiere que la Ocde se mantenga como un club de países ricos

    Estados Unidos quiere que la Ocde se mantenga como un club de países ricos
  • Educación

    “La educación debe tener una respuesta a la transformación digital”: rector de UniSabana

    “La educación debe tener una respuesta a la transformación digital”: rector de UniSabana
  • Bolsas

    El índice de la Bolsa colombiana es el segundo con mejor desempeño del mundo en abril

    El índice de la Bolsa colombiana es el segundo con mejor desempeño del mundo en abril
  • Ocio

    La CAR reconoció a PVC Gerfor

    La CAR reconoció a PVC Gerfor
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co