.
ECONOMÍA

Colombia es el noveno país que más ha perdido con la caída del petróleo

viernes, 16 de septiembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Lilian Mariño Espinosa

En primer lugar, y analizando el peso en las exportaciones de crudo en el total de los bienes que vende un país al exterior, Irak, Angola, Nigeria, Kuwait y Arabia Saudita están en el top cinco de perdedores. Esto, porque estas naciones basan 95,6%, 87,4%, 75%, 59,7% y 59,3% de sus exportaciones, respectivamente, en este producto. 

Según el Informe, “estos países que son grandes productores y exportadores tienden a depender de los ingresos del petróleo como un motor económico importante, además los grandes exportadores también tienen que hacer frente a otro factor: el efecto que los precios bajos del petróleo pueden tener en sus monedas, lo cual afecta competitivamente el resto de la economía por el aumento de los costos de producción en mayor medida”. 

Analizando el ranking de esta manera, Colombia está en el puesto número nueve entre las 20 economías petroleras que se analizan, ya que en 2015, 26,4% del total de sus exportaciones (US$48.500 millones) fueron crudo (US$12.800 millones). Razón por la cual también estuvo entre las economías que más sintieron la devaluación de su moneda. 

Para Diego Franco, jefe de investigaciones de Franco Valores, “lo más preocupante es que esta situación puede empeorar ya que la situación puede seguir deteriorándose. Si Colombia no se pone las pilas 2017 y 2018 van a ser funestos ya que la producción petrolera podría seguir cayendo, inclusive hasta 700.000 barriles diarios. En términos de producción caeríamos incluso por debajo del Reino Unido e India”.

En el Informe se resalta una fuerte preocupación sobre Nigeria, ya que esta dependencia ha generado que “el país tenga un déficit presupuestario de US$7.000 millones y recientemente también se redujo la paridad de su moneda frente al dólar en 61%, causando estragos en toda la economía”.

Ahora, Colombia sube al puesto siete cuando se analizan las naciones que tienen un alto costo de producción por barril, ya que con ese efecto será cada vez más difícil sacar utilidades en un entorno de bajos precios. 

No obstante, por encima de Colombia, que tuvo un costo de producción promedio de US$35,3 por barril en 2015, y que ha perdido competitividad especialmente por el costo de transporte del barril a los puertos y el precio de los diluyentes, están Reino Unido con un costo de US$52,5; Brasil con US$48,8; Canadá con US$41,1; Estados Unidos con US$36,3, y Noruega con US$36,1.

Finalmente, el estudio analizó el efecto negativo que los precios del petróleo pueden tener en las economías ricas en petróleo. Esto se debe a que, “para mal o para bien, muchas de estas economías mantienen en el petróleo un ancla para lograr el crecimiento, llenar las arcas del gobierno, e incluso alimentar programas sociales”.

En este caso el liderato se lo lleva Venezuela, donde el petróleo representa casi la mitad de sus ingresos fiscales. Acá también se nombra a Rusia, país en el que señalan se ha recurrido a estos recursos para la financiación de los proyectos nacionalistas. 

En el caso de Colombia, también se analiza una fuerte preocupación ya que la descolgada generó una reducción en los ingresos de la Nación de US$5.300 millones. Esto sin contar los análisis de Campetrol que señalan que la caída del PIB se ha generado porque por cada $1 que se invierte en este sector se traduce en $3,3 en la economía.

Cálculos de ingresos para el Gobierno Nacional

Según los datos del Marco Fiscal a Mediano Plazo los ingresos petroleros como porcentaje del PIB tendrán una leve recuperación desde 2018, sin embargo, no regresarán a los niveles pasados, razón por la cual es necesario ser más cautelosos. Los estimativos señalan que en 2016 no habrá ingresos del sector para el Gobierno Central, y en cambio este tendrá que devolver $800.000 millones por saldos de impuestos. En 2017 el balance será neutro y solo a partir de 2018 se empezará a ver una recuperación de ingresos de 0,2% del PIB hasta 0,4% en 2027.

La opinión

Andrés Escobar
Viceministro de Hacienda

“No se puede desestimar la importancia del sector, no solo en términos fiscales, sino en los de su impacto en la economía en general”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 25/01/2025 Usaid decidió interrumpir todas sus ayudas, y la medida también impactará a Colombia

La orden emitida por el presidente de EE.UU. Donald Trump, afecta a todos los programas de apoyo extranjero, pero con excepciones para Egipto e Israel, entre otros

Legislación 24/01/2025 El Senado anunció una convocatoria a plenaria para analizar decreto de conmoción interior

Efraín Cepeda, expresó que tienen 15 días para un pronunciamiento de fondo y agregó que el Congreso "hará control político"

Transporte 22/01/2025 Alcaldía de Bogotá publicó las tarifas de servicios de taxis y parqueaderos para 2025

Las nuevas tarifas emitidas por el Distrito entrarán en vigencia a partir del 1 de febrero. También aplicará para el pico y placa solidario