MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
“La propuesta de reforma representa un retroceso, que impacta negativamente la competitividad de las empresas y por supuesto afecta la generación de empleo”, dijo Guillermo Botero, presidente de Fenalco.
Según datos de las empresas afiliadas a Fenalco, el sobrecosto que genera la modificación de la jornada, que comprendería el horario de 6 a.m. a 9 p.m., equivaldría al pago de salarios y prestaciones de cerca de 50.000 trabajadores de personal operativo. Esta modificación, en el caso del comercio moderno generaría un incremento en el gasto laboral de 3.4%, sin que se generen mayores ventas.
Estos sobrecostos, de acuerdo con Botero, “indudablemente generarían una caída en la competitividad, aumento en los precios de los bienes y desestimularía la creación de empleo”. Entre tanto, “las multinacionales que quieran operar en Colombia o deseen aumentar sus franquicias, no verán atractivas las condiciones que ofrece el país”.
Entre tanto, el proyecto de ley que busca que la jornada ordinaria de trabajo sea de 6:00 a.m., a 9:00 p.m., y la nocturna de 9:00 p.m., a 6:00 a.m. pasó a último debate.
La confusión se presentó mientras el Gobierno presentaba el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, donde se anunció lo que sería el "Pacto Fiscal"
Tras el atentado, esta es la segunda cirugía que le hacen al precandidato presidencial, quien todavía permanece en estado crítico
La cartera dijo que Colombia Solar responde a políticas nacionales del plan 6Gw Plus, para diversificar la matriz energética del país