MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La calificadora de riesgos consideró que el país no ha dejado de ser atractivo para la inversión.
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s, dio a conocer que su decisión de cambiar la calificación crediticia para Colombia, la cual quedó en BBB- con una perspectiva estable, no quiere decir que el país haya perdido atractivo como destino de inversión.
Dijo la calificadora que Colombia logró hacer correctamente la transición del ajuste de los precios de las materias primas.
Manuel Orozco, asociado de equipo soberanos y finanzas públicas de S&P Global Ratings, expresó a Procolombia que, “con un crecimiento económico menor al esperado en 2017 y los efectos de la contracción de los precios de los commodities incidieron en la baja de la calificación soberana a BBB- con perspectiva estable, lo que no significa que el país no sea atractivo para los negocios”.
El ejecutivo de la agencia añadió sobre este tema que “Hay que hacer énfasis en que mantiene el grado de inversión, sin caer en especulación, como si sucedió con otras grandes economías de la región”.
En relación con el comportamiento fiscal del país en este 2018, la calificadora indicó que será un periodo en el cual se espera una reducción del déficit fiscal, además se seguir con el repunte de las exportaciones.
Otro de los puntos clave serán los beneficios que se comenzarán a ver como consecuencia del acuerdo de paz y el posconflicto, Indicó el analista que “Colombia cuenta con instituciones políticas consolidadas que proveen un respaldo importante para la estabilidad económica".
En relación con el relevo del Gobierno, Orozco dijo que la firma espera "los resultados de las elecciones de 2018 refuercen ese historial y se continúe por una senda de desarrollo. Es de destacar Las mejoras importantes en seguridad nacional durante la última década que han impulsado una mayor inversión y el crecimiento”, completó.
María Claudia Lacouture, presidente de AmCham, dijo que la suposición de Petro es una "estrategia" para un acercarse a otros socios, como la Celac
El Ministerio de Salud reportó 79 casos de fiebre amarilla entre 2024 y lo que va de 2025. Tolima y Putumayo son los más afectados
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual