MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre los desarrollos más destacados del proyecto está el Parque Central Cañaveralejo, un espacio de 100.000 m² que transformará la conexión entre los barrios de ladera y las comunas 19 y 20.
Más de $3,5 billones serán destinados a una ambiciosa hoja de ruta, con la cual se ejecutarán 32 proyectos estructurales que cambiarán la cara de la ciudad
Cali vivirá uno de los hitos más importantes de su historia reciente. Se trata del proyecto Invertir para Crecer, con el cuál se destinarán $3,5 billones, el rubro más grande en la historia de la ciudad, a 32 proyectos fundamentales que transformarán el espacio urbano, con una visión integral y futurista. Esto es posible gracias a la calificación AAA otorgada a la ciudad por Fitch Ratings, que reconoce la disciplina fiscal y la estabilidad financiera de la actual administración.
Ya están en marcha 13 proyectos prioritarios, para los cuales se destinó un primer paquete financiero por $365.000 millones, incorporado al presupuesto de 2025. Con estos, se está avanzando en sectores como infraestructura vial, vivienda, educación, tecnología, cultura y bienestar social.
El alcalde de la ciudad, Alejandro Eder, afirmó que este proyecto es clave para el momento actual que vive la capital del Valle del Cauca: “Hoy empieza el cambio profundo que Cali necesita. Cali está creciendo. Y cuando una ciudad crece, su gente también. Invertir para Crecer es más que obras: es volver a creer en nosotros mismos, reconciliarnos con la ciudad que amamos y sentir orgullo por lo que estamos construyendo juntos”.
Cabe mencionar que el proyecto cuenta con una hoja de ruta clara y establecida, en la que cada proyecto está diseñado con rigor técnico, enfoque territorial y cronogramas definidos. Sus objetivos principales son sanar las heridas de Cali, con intervenciones que recuperan lo que fue abandonado y dignifican territorios olvidados; impulsar a la ciudad hacia el futuro, con inversiones en tecnología, bioeconomía, movilidad sostenible y formación para el trabajo; y desarrollar iniciativas estructurales que transformen el entorno urbano y generen empleo, seguridad y cohesión social.
Entre los desarrollos más destacados del proyecto está el Parque Central Cañaveralejo, un espacio de 100.000 m² que transformará la conexión entre los barrios de ladera y las comunas 19 y 20. Este pulmón verde urbano actuará como espacio para el deporte, la recreación, la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad, reduciendo el efecto de isla de calor y mejorando la calidad de vida.
Por otra parte, el Tren de Cercanías del Valle, que se está realizando en alianza con la Gobernación del departamento, será la solución de movilidad regional más importante de la próxima década, conectando al Suroccidente colombiano de manera sostenible y eficiente.
Así mismo, una ambiciosa intervención urbanística le cambiará la cara al centro de Cali, incluyendo la Ciudadela de la Justicia, el Búnker de la Fiscalía más moderno del país y la transformación del Barrio Obrero, cuna de la salsa caleña, en un distrito turístico y cultural.
Finalizando, se debe destacar que la ciudadanía podrá ejercer control de las obras por medio de la plataforma digital “Pa’ que Veás”, el primer monitor de inversión pública municipal de América Latina, que brindará a todos información en tiempo real de los proyectos.
El anuncio se realizó durante una reunión entre el ministro de Minas, Edwin Palma, y autoridades territoriales del Atlántico y de La Guajira
De los US$512 millones que el país debe entregar, se hará un primer desembolso de US$102,5 millones en los siguientes seis meses desde la firma oficial del acuerdo
Los países de los que mayormente dependieron las importaciones fueron: EE.UU., China, México, Brasil, Alemania, Japón e India