MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El proyecto tendría un enfoque diferencial para comunidades afrocolombianas e indígenas
El Banco Mundial informó que se aprobó el préstamo de US$100 millones para la implementación del sistema de catastro multipropósito, con el que se quiere fortalecer "la seguridad en la tenencia" y el acceso a la información predial.
A través del proyecto, se buscaría el beneficio de 67.000 personas en la titulación de tierras; adicionalmente, otra de las metas establecidas es que 40% de los títulos otorgados se destinen a mujeres. También, el proyecto tiene como intención presentar un enfoque diferencial para comunidades afrocolombianas e indígenas.
"Un catastro multipropósito actualizado y funcional es fundamental para una economía próspera, para la construcción de la paz y para la legalidad y equidad en Colombia”, explicó el , Director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela, Ulrich Zachau.
Con los US$100 millones que prestó el Banco Mundial, se alcanzó el monto de US$150 millones, teniendo en cuenta la financiación otorgada por el Banco Interamericano de Desarrollo.
"En la actualidad el catastro colombiano conserva un enfoque fiscal tradicional, que no logra suplir las necesidades de información para la formulación e implementación de diversas políticas públicas. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el 5,68% del territorio está actualizado, el 28,32% está sin formar y el 66,01% está desactualizado", dijo la directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso.
De acuerdo con el Banco Mundial, entre las instituciones que se verían beneficiadas con el ingreso de capital están el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y los municipios.
Segregando por tipo de impuestos, el de retención en la renta es el que aporta más recaudo, con un total de $63,3 billones
Del total US$177 millones correspondieron a exportaciones y US$19,8 millones fueron importaciones, según el informe del MinCIT
La exfuncionaria pidió a la justicia colombiana que opere pronto sobre el caso ya que no se puede frenar la construcción del proyecto