.
HACIENDA

"Hacer de Colombia un país sin IVA los 365 días para todos los países es perjudicial"

martes, 1 de noviembre de 2022

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco

En una carta las entidades de comercio locales explicaron que con la tributaria empresas y gremios del país y de EE.UU. perderían beneficios

La Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), Fenalco y la Cámara Colombiana de las Confecciones enviaron al encargado negocios de EE.UU. en Colombia, Francisco Palimieri, una carta donde sientan su posición ante la posible pérdida de beneficios que tienen gremios y empresas locales y de EE.UU. con un cambio que se dará en la Reforma Tributaria que cursa en el Congreso para 2023.

Explicaron que dentro del texto es necesario cambiar la palabra "procedentes" por "originarios" pues se permitiría a las empresas de comercio electrónico de todos los países del mundo vender bienes por debajo de US$200 sin pagar ese impuesto.

La preocupación radica en la posible eliminación del artículo 428 (J) del Código Tributario colombiano, en el cual se exige que todas las importaciones paguen IVA de 19%. En la carta de los empresarios estadounidenses al Congreso y al Secretario del Tesoro, en Washington, afirmaron que “… esta decisión resultaría en un aumento de precios de 19%…” y “si se implementa, este cambio perjudicaría a las pequeñas y medianas empresas estadounidenses y a sus empleados, los cuales ya enfrentan una serie de retos…”.

Ante ese reclamo, Carlos Betancourt, Camilo Rodríguez y Jaime Cabal, solicitaron a que en EE.UU. comprendan que ese artículo genera problemas para las finanzas nacionales y explicaron los verdaderos alcances del articulado y cómo la Reforma en trámite busca equilibrar la balanza comercial con productos de bajo valor.

“Como socios, los EE.UU. también deben comprender la magnitud del problema desde nuestro lado. Para encontrar una solución justa es fundamental reconocer que: - El artículo 428 (J) del Código Tributario colombiano, sin duda fue más allá de las disposiciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) al otorgar una exención del IVA a todos los productos menores de US$200, simplemente por ser enviados de Estados Unidos sin consideraciones de origen. Es indiscutible que el TLC está diseñado para aplicarse únicamente a los productos "Hecho en EE. UU." y "Hecho en Colombia". El artículo 5.7 (G) del TLC no establecía excepciones a las disposiciones de origen del Tratado, contenidas en los Capítulos 2, 3 y 4, por lo que Colombia no debería estar obligada a eximir de IVA a productos de todo el mundo. La exención del TLC para presentar documentos formales en el puerto de entrada para importaciones inferiores a US$1.500 no da derecho a infringir las reglas de origen, y permite explícitamente controles cuando hay sospecha de infracción. Hacer de Colombia una zona libre de impuestos los 365 días del año para productos de todos los países es dañino y potencialmente catastrófico, sin mencionar que es totalmente injusto con cada fabricante y empresa comercial (nacional e internacional) establecida en Colombia. Si no arreglamos esto ahora, tendremos que corregir este error cuando sea demasiado tarde. Las plataformas de comercio electrónico transfronterizo disfrutarán de beneficios de costos de hasta 15% en aranceles y 9% en IVA, por lo que dominarán el mercado, no por su mérito comercial, sino como resultado de una legislación deficiente”, explicaron los dirigentes colombianos.

Por último, Acecolombia, Fenalco y la Cámara Colombiana de la Confección recomiendan al gobierno del presidente Gustavo Petro y al congreso donde están en discusión la reforma tributaria que en el borrador final se mantenga la exención del IVA solamente para los productos Made in USA, evitando que aquellos países que no firmaron el TLC se beneficien vendiendo a Colombia como free riders.

“Esto se hace modificando el artículo 428 (J) de nuestro Código Fiscal, simplemente cambiando la palabra “procedentes” que otorga la exención a productos de todos los países por la palabra “originarios”, que limita los beneficios a los productos de USA”, destacó la carta

Finalmente, como socios y aliados con 200 años de vínculos diplomáticos y comerciales, los líderes gremiales colombianos solicitaron a los empresarios preocupados un poco de comprensión de la situación fiscal generada e invitaron “respetuosamente a los Estados Unidos a unirse a esta causa”.

Esta semana se espera que continúe la discusión de la reforma tributaria del Gobierno del Cambio de la Colombia Humana, con la cual esperan recolectar cerca de $20 billones para implementar los programas de transformación social y económica, banderas del presidente Petro.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 09/01/2025 CCI aclaró que pausa de aumentos en ocho peajes afecta es al incremento contractual

La Cámara Colombiana de Infraestructura explicó que los ocho peajes deberán acoplarse a la habitual indexación del índice de Precios del Consumidor

Venezuela 12/01/2025 "Mantendremos las relaciones diplomáticas, pero no porque legitimemos las elecciones"

El presidente Gustavo Petro se refirió a su decisión de mantener las relaciones diplomáticas con Venezuela "para que los pueblos se unan y no sufran por las desaveniencias de sus gobiernos"

Hacienda 09/01/2025 Tarifas de seguridad privada y administración de conjuntos afectadas por el salario

La Superintendencia de Vigilancia fijó los precios base para los cobros de las empresas de vigilancia que regirán durante 2025