.
HACIENDA

Así funcionan las tarifas vigentes del IVA en la canasta familiar colombiana

sábado, 25 de agosto de 2018

El impuesto general es de 19% desde enero de 2017

Heidy Monterrosa Blanco

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha hablado de la posibilidad de que se graven todos los productos que hacen parte de la canasta familiar, ya que se eliminaría la exoneración que beneficia a algunos de estos bienes y la tarifa diferencial que aplica a otra cantidad de estos.

Actualmente, existen tres tarifas para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la canasta familiar: 0%, que grava 35% de los productos que conforman la canasta; 5%, que también se aplica a 35% de los bienes y 19%, que es la tasa para el 30% restante.

Enrique Romero, experto en tributación de la Universidad Central, explicó que estas tasas diferenciadas fueron acordadas porque hay bienes y servicios que son más necesarios, así como hay algunos que tienden a ser más consumidos por los estratos de menores ingresos.

“Se ha identificado que hay productos como el arroz, el huevo y la papa, cuyo consumo es muy alto entre los estratos uno y dos, por lo que estos tienen una tarifa de 0%”, explicó.

Además, como su nombre lo indica, este impuesto se aplica sobre los bienes una vez que han pasado por un proceso que les genera mayor valor. Esta es la razón por la que los productos agrícolas que no han tenido un procesamiento, como las frutas y las verduras, se encuentran entre los exonerados.

De acuerdo con la Ley vigente, entre los bienes que gravados a 0%, están los alimentos considerados básicos en la alimentación de la familia colombiana, tales como pan, leche y las carnes provenientes de reses, cerdos y pollos.

Así mismo, hay servicios y bienes relacionados con los derechos fundamentales que no pagan IVA, como los arrendamientos, la consulta médica general y las matrículas educativas.

LOS CONTRASTES

  • Enrique RomeroExperto en Tributación de la Universidad Central

    “Con la tasa diferenciada y la exoneración de algunos bienes y servicios se beneficia a los consumidores de estratos 1 y 2, pues estas se aplican a artículos de primera necesidad”.

Por el lado de los que tienen la tarifa a 5%, están algunos productos que requieren procesamiento pero son muy importantes como azúcar y carnes frías. En esta clasificación también están los servicios de seguros relacionados con salud.

La última tarifa, que es la general del impuesto sobre las ventas (19%), aplica para vestuario, electrodomésticos, servicios de comunicación, juegos de azar, combustible y cigarrillos. También es impuesta a los servicios y bienes de lujo, que anteriormente tenían una tasa impositiva de 25%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 19/04/2025

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado

La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta

Transporte 16/04/2025

TransMiCable de San Cristóbal presenta un avance de obra de 63% hasta abril de 2025

Habrá un ahorro en tiempo de 72%, al pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos en promedio, se beneficiarán 440.000 personas

Hacienda 16/04/2025

El Gobierno pretende recaudar $7,38 billones con ajustes en la retención en la fuente

Sobre el impacto en sectores volátiles como el minero-energético, el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, señaló que se hizo un análisis para ajustar las tarifas