.
LABORAL

Anif, Fedesarrollo, Fenalco y Andi dudan del dato de productividad que dio el Dane

jueves, 5 de diciembre de 2024

Los analistas y centros de pensamiento consideran que el dato no corresponde a la situación económica actual, y piden mesas técnicas para rectificar las cifras presentadas

El director de Fedesarrollo, junto con los presidentes de la Andi y Anif, le presentaron una carta a la directora del Dane, Piedad Urdinola, donde le solicitan rectificar el dato de productividad, clave para la discusión del salario mínimo de 2025. Según los analistas, la cifra genera suspicacias, porque no correspondería a la realidad económica.

De acuerdo con los datos preliminares presentados por el Dane, la productividad laboral habría aumentado más de un 3% en los tres primeros trimestres de 2024, y la productividad total de los factores aumenta 1,73%. Estas cifras contrastan significativamente con el contexto económico nacional actual”, reseña la carta.

A la petición se sumó Fenalco, que a través de su presidente, Jaime Alberto Cabal, manifestó que el dato no representa la actualidad económica, y que no tiene sentido que mientras en 2023 el dato fue negativo, el cálculo reciente sea positivo, y esté tres puntos porcentuales por encima del anterior.

“Según los reportes más recientes, para los primeros nueve meses del año, el crecimiento económico fue de 1,6% y el empleo aumentó en promedio 0,7% durante este mismo periodo, lo que implicaría una mejora en la productividad de 0,9%”, dicta la comunicación dirigida a a la entidad estadística.

Los expertos le piden a la entidad que se adelante una revisión técnica, en compañía de otras entidades, para revisar los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular la productividad.

Mientras la economía al tercer trimestre crece 1,6%, el empleo apenas crece 0,7%, de donde se desprende que la productividad no es inferior a 1% (...) Creemos que es necesario tener claridad y confiabilidad para poder hacer una negociación tranquila”, dijo Cabal.

Finalmente, los firmantes pidieron que la discusión del salario se dé con datos reales y sólidos, con el fin de tomar decisiones más aterrizadas, que beneficien tanto a los trabajadores como a los empleadores.

“Basar las decisiones en datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la inflación”, concluye la carta.

La respuesta del Dane

La entidad estadística presentó un comunicado, en el que defiende su gestión y asegura que todos los resultados que presentan son independientes, y transparentes, además que se sustentan con las especificaciones técnicas que se implementan a nivel internacional.

No obstante, el Dane aceptó que los analistas se reúnan con la entidad, para revisar los datos y metodologías presentadas.

Los invitamos a delegar a uno o dos representantes de sus entidades para conformar la mesa técnica que nos permita socializar al detalle las metodologías mencionadas, resolver las dudas puntuales frente los procesos de producción y las estadísticas disponibles para su consulta y uso”, sentenciaron desde la entidad.

LOS CONTRASTES

  • Luis Fernando Mejia - Fedesarrollo
  • Luis Fernando MejíaDirector ejecutivo de Fedesarrollo

    “Lo importante en este contexto es abrir ese espacio de discusión para permitir contrastar las cifras, asegurar la confiabilidad y dar la mejor información posible a la mesa de negociación”.

Tras la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, la mesa tripartita no logró un consenso para escoger el dato de productividad que finalmente sería el insumo determinante para discutir el monto del sueldo para 2025.

Así se compone el dato de productividad

La directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que el cálculo de la productividad se hace tomando el dato del valor agregado, que sale del PIB y se le resta la subvención. De allí se hacen cálculos midiendo las contribuciones que hay de los salarios y el capital. “Cuando nosotros empezamos a hacer esos cálculos, tenemos en cuenta los cambios relativos al capital de trabajo. Lo que estamos observando, es que están aumentando las inversiones en capital y se han reducido las horas trabajadas”, dijo Urdinola. La próxima semana se retomarán las discusiones sobre el salario.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 18/01/2025 “Por colados, Transmilenio pierde entre $200.000 millones y $300.000 millones al año”

María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio, sistema que sube a $3.200 por trayecto, recordó que los colados le cuestan al sistema hasta $300.000 millones anuales

Hacienda 16/01/2025 Steiner y Jaramillo son los codirectores que salen de la Junta Directiva del Emisor

Por primera vez en la mesa directiva del Emisor habrá tres mujeres en ejercicio. En su mayoría los economistas son de la Universidad de los Andes

Hacienda 16/01/2025 El perfil de Luis E. Llinás, posible candidato para reemplazar a Villabona en la Dian

Villabona comentó que el motivo de su salida se produjo por las dificultades en lo relacionado al recaudo tributario del año pasado