.
ECONOMÍA

Alianzas público-privadas deben ir más allá de la infraestructura

viernes, 17 de junio de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Sanchez Pedraza

¿Cuáles son actualmente los mayores riesgos para la economía de la región?
Creo que uno de los riesgos importantes es la polarización interna que hay en varios países latinoamericanos. Creo que es fundamental construir confianza; poder ver, a mediano y largo plazo, con responsabilidad; poder estar abiertos a la colaboración público-privada. En general, creo que la inercia es un enemigo que podría oponerse al desarrollo de América Latina. Tenemos que estar muy consciente del contexto actual, los determinantes externos que afectan a la región para poder hacer nuestros cambios y volver los desafíos en oportunidades.

¿Cuál es su diagnóstico de las alianzas público-privadas?
Tenemos una importante oportunidad de seguir incursionando en el fortalecimiento y creación de nuevas alianzas público privadas. Tradicionalmente en América latina, las APPs se han vinculado con proyectos de infraestructura, pero realmente la colaboración público- privada no se limita solamente a estos proyectos. Parte del trabajo que el Foro estimula es el desarrollo de estas alianzas de una manera productiva en sectores diversos. Hemos trabajado bastante en temas de colaboración público-privada con impacto social y promover más cooperación a favor de la competitividad, ese ha sido uno de los proyectos que se ha desarrollado en Colombia para motivar una mayor productividad y competitividad.

¿El sector privado está dispuesto a hacer estas alianzas?
Creo que hay una disposición, pero hay trabajo por hacer, por ejemplo, el tema de las regulaciones es importante, hay que lograr regulaciones eficientes. Creo que políticas públicas de largo plazo que puedan promover la estabilidad y la confianza también son una base importante que requiere el sector privado para incursionar en inversiones desde cualquier índole.

¿Cómo continuar en la senda de reducción de la desigualdad?
América Latina ha tenido importantes avances y ha logrado reducir la pobreza significativamente. Pero tenemos que asegurarnos de tener políticas públicas modernas, nuevos modelos e instrumentos que puedan asegurar que no retrocedemos en los avances sociales, los cuales hemos logrado consolidar. Creo que a través de la educación y la constante capacitación podemos asegurar mayores oportunidades donde podamos nivelar a América Latina.

La economía de la región no pasa por un buen momento, ¿cómo ve el trabajo de los gobiernos para superar la caída de los commodities?
Este es uno de los temas centrales que estamos tratando. El poder crear conciencia de que el contexto actual que enfrenta América Latina es más desafiante que en años anteriores y por tanto, la necesidad de poder responder a estos desafíos. ¿Cómo podemos responder? Con mayor diversificación, inversiones productivas, como por ejemplo, en infraestructura y creo que varios de los gobiernos de la región están transitando por ese camino. La innovación y la aplicación de tecnologías, el estar abierto a modelos innovadores, son oportunidades importantes para que América Latina pueda dar un salto cualitativo en su desarrollo y aprovechar las ventajas de la cuarta revolución industrial. 

¿Qué países están haciendo mejor la tarea de la diversificación?
No puedo puntualmente darle un país, pero creo que varios están respondiendo con tratados comerciales que puedan ampliar los mercados actuales. Uno de los rubros que se favorece por la depreciación de la moneda es el sector exportador. La búsqueda de encadenamientos productivos es algo que se ve latente en Latinoamérica. El apoyo al emprendimiento es otra de las áreas innovadoras donde se está incursionando y creo que también la economía de servicios, incluyendo el turismo, está pasando por un momento importante.

¿Hay una preparación para la cuarta revolución industrial?
En muchos sectores sí. Hay una preparación para empresas como startups, pero creo que es importante crear mayor conciencia de que esta revolución ya es una realidad, ya está en el mundo y llegó para quedarse. 

Medellín es ejemplo de resiliencia
Argueta destacó a Medellín como una ciudad modelo de transformación, que sirve de ejemplo para América Latina. “Esta ciudad es un ejemplo de resiliencia y de transformación y debe dar esperanza a los latinoamericanos para ir construyendo sociedades innovadoras, con mayor convivencia, indicó”.

Sobre la paz en Colombia, dijo que es un paso importante en la historia, pero la firma del acuerdo es solo el inicio. “Los colombianos son los llamados a ir construyendo la paz. Creo que el modelo de Medellín es ejemplo de innovación y confianza”, dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 19/04/2025

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado

La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta

Laboral 17/04/2025

Los sindicatos proponen un alza de 10,2% para el salario de los empleados públicos

Mientras sindicatos dieron su propuesta, MinTrabajo no reveló su cifra para empezar a negociar en instalación de mesa de diálogo

Salud 16/04/2025

MinSalud comenta que el saldo actual de fiebre amarilla es de 74 casos y 34 fallecidos

Jaramillo comentó que los casos se han venido presentando desde septiembre de 2024 pero ahora es que crecieron súbitamente