.
HACIENDA

Algunos de reparos al informe que presentó la Comisión de Expertos de la tributaria

jueves, 18 de marzo de 2021

Fedesarrollo emitió una serie de cuestionamientos, siendo la falta de especificidad en las recomendaciones uno de los principales

Luego de que la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios presentara sus recomendaciones para mejorar el régimen impositivo de Colombia, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, hizo una serie de comentarios al documento final y comparó sus conclusiones con las que ha sugerido la entidad que dirige.

Entre lo presentado por la Comisión, Mejía destacó tres puntos fundamentales: que Colombia no tiene un marco de referencia que permita identificar el universo de gastos tributarios; que se ha abusado de este tipo de gastos como mecanismo para corregir problemas estructurales; y que carecemos de buenos estándares de reporte de estos gastos, lo que dificulta conocer su relación costo/beneficio.

En línea similar, María Mercedes Vélez, abogada de la vicepresidencia jurídica de la Andi, señaló en su intervención que se pretende solucionar los problemas creando exenciones tributarias y que la manera en que se presentan las declaraciones de renta no permite recoger todos los datos necesarios.

“En Colombia se pretende solucionar muchos problemas con beneficios tributarios, cuando no siempre los impuestos son la manera de enfrentar externalidades negativas”, dijo, y agregó que “definir y cuantificar los beneficios tributarios no fue fácil, pues si bien el Marco Fiscal de Mediano Plazo los contempla, se hace de manera general, y la Dian no tiene datos exactos, pues las declaraciones de renta son muy agregadas y es difícil obtener esa información”, dijo.

Sobre la falta de un marco de referencia del gasto tributario, Mejía dijo que hizo falta una propuesta concreta de la Comisión de Expertos para indicar cuál podría ser el que habría que aplicar, con base en evidencia internacional. Asimismo, resaltó como carencia del informe que “no hay ninguna recomendación específica sobre cuánto debe subir la tributación en Colombia”, y se preguntó si, por ejemplo, bastaría con acercarnos al promedio de América Latina, con el que el país presenta una brecha de 3,7 pp.

También, dijo que si bien se hizo un esfuerzo por establecer unas fases para las reformas propuestas, no hay estimativos de cuáles son los impactos netos en el tiempo para viabilizar fiscalmente las reformas. En ese punto, presentó como ejemplo la propuesta de eliminar el 4x1.000 o reemplazarlo por un impuesto al momento de retirar el dinero, y anotó que no se ofrece un reemplazo al equivalente a ingresos de 0,8% del PIB.

Finalmente, Mejía recalcó que el análisis tributario debe hacerse a la par con análisis de impuestos al empleo formal, especialmente alrededor de un salario mínimo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 20/01/2025 Las reacciones tras la declaratoria de Petro de conmoción interior por conflicto armado

El expresidente Iván Duque aseguró que "utilizar la tragedia del Catatumbo para revivir un adefesio de reforma tributaria es la politización del dolor de las víctimas"

Ambiente 17/01/2025 "Aquí no hubo un plan de manejo ambiental, la suspensión que decidió la Anla se mantiene"

MinAmbiente cuestionó el hecho de la concesión de la licencia ya que no se habrían verificado las condiciones de operación

Agro 20/01/2025 El café y cacao arrancan este año 2025 con precios claves para jalonar la economía

Expertos opinan qué va a pasar con ambos productos, cuáles son sus proyecciones y qué tan importante es que se mantengan con altos precios