MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
"Para que hubiera intervención en la tasa de cambio tendría que haber unos problemas de iliquidez en el mercado cambiario o fenómenos especulativos, que no se están observando en este momento", dijo Meisel en una entrevista con Reuters en su oficina del banco emisor, en el centro de Bogotá.
"En este momento no veo que estén dadas las condiciones para intervención", agregó.
La divisa colombiana acumula una depreciación de 65,3% en los últimos 12 meses, que según analistas y las propias autoridades se ha transmitido de forma moderada a la inflación.
El economista, uno de los siete miembros del directorio del banco, reiteró que la debilidad de la moneda local frente al dólar es clave para controlar el abultado déficit en la cuenta corriente, considerada por él como la principal vulnerabilidad de la cuarta economía de América Latina.
En materia de inflación, Meisel estimó que a pesar de que cerrará este año por encima del rango meta de entre 2% y 4%, se ubicaría entre el 3% y 4% a finales del 2016, tras señalar que las expectativas sobre los precios están ancladas.
La inflación acumuló un 4,46 por ciento en los últimos 12 meses hasta julio.
El viernes pasado el Banco Central mantuvo estable su tasa de interés de referencia en un 4,5 por ciento, una decisión que no contó con el voto unánime de la junta, debido a que algunos de los miembros votaron por incrementar la tasa para controlar expectativas inflacionarias.
"En la medida en que mucho de esto es temporal, que los precios se van a auto corregir, en la medida en que la devaluación también es por una sola vez, no habría que tomar medidas, no habría que hacer necesariamente un ajuste", explicó.
No obstante, Meisel admitió que se incrementaron los riesgos sobre el crecimiento de la economía y sobre una mayor inflación.
"Esos riesgos sí se han aumentado, pero hay una incertidumbre porque si hay una desaceleración económica podría contribuir a una menor inflación", anotó.
Adicionalmente, el funcionario proyectó que la economía colombiana se expandiría cerca de un 3 por ciento este y el próximo año.
"Yo todavía soy optimista y creo que vamos a estar cercanos al 3%, porque creo que el sector industrial va a responder en el segundo semestre, creo que el sector exportador de productos no minero energéticos va a responder", concluyó.
El presidente Gustavo Petro aseguró que entre 2024 y lo que va de 2025 se han presentado 75 casos de la enfermedad y 34 defunciones
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
El ministro de Trabajo agregó que habrá algunos artículos de la reforma sobre derechos colectivos que se convertirán en decretos