MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A través de colecta con feligreses, capital privado y dinero de la nación se financiará la suma
No se ha calculado la cifra exacta de cuánto costará financiar los cuatro días que el Papa Francisco estará en Colombia. Sin embargo, se cree que los gastos serán cercanos a lo que invirtió México cuando lo recibió en 2016, país en el que su estadía se prolongó durante seis días.
Según primeras estimaciones, la permanencia del Papa en ese país tuvo un costo total de US$10,1 millones, un equivalente aproximado a $30.000 millones.
Para alcanzar la cifra, de acuerdo al padre Camilo Bernal, director financiero de la visita del Papa Francisco por parte de la Conferencia Episcopal de Colombia, los recursos que proyecta invertir la Iglesia Católica con ayuda de las donaciones de feligreses, con la colecta “Demos el primer paso”, que se hará mañana 13 de agosto, son cercanos a los cuatro mil millones de pesos.
Las personas que estén interesadas podrán hacer sus donaciones directamente en las parroquias; en los bancos Bancolombia (Convenio No. 70296) y Banco de Bogotá (cuenta de ahorros No. 078-38788-3). También en cajeros automáticos del Grupo Aval, o por medio de la página www.papafranciscoencolombia.co.
Sin embargo, se calcula que el Gobierno Nacional invertirá un monto superior para financiar la visita del máximo representante del dios católico en la tierra: la cifra que pondrá el Estado, además, no cuenta los aportes que van a hacer las alcaldías de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena como ciudades anfitrionas.
No obstante, la llegada del Papa no solo representa gastos para la Nación, sino también movimiento de la economía, teniendo en cuenta los turistas que visitarán el país entre el 6 y 10 de septiembre, además del comercio formal e informal que se beneficiará con la venta de mercancía alusiva a la visita. De la misma forma, la ocupación hotelera también se verá beneficiada con la visita del sumo pontífice de la Iglesia Católica.
Bogotá, la primera ciudad que recibirá al Papa, según estimaciones del Distrito, tendrá el 85% de los hoteles llenos, con aproximadamente 700 mil visitantes extranjeros y el resto llegarán desde regiones cercanas como Boyacá, Tolima y Huila. Se calcula que la ciudad tendrá ingresos cercanos a los US$30 millones.
Villavicencio, por su parte, espera recibir cerca de 500.000 personas. En este caso, hay expectativas por los beneficios laborales que recibirían 10.000 ciudadanos que trabajan en sectores como comercio, hotelería, gastronomía y turismo.
Por su parte Medellín, la ciudad de la eterna primavera, tendría una ocupación hotelera del 90% con 176.000 visitantes, que generarían ingresos por US22,4 millones. Cartagena, además, espera recibir 87.000 turistas nacionales y 9.000 internacionales, lo que dejaría ingresos cercanos a US$5,1 millones.
China se convirtió en el principal país en el rubro de importaciones con 26,5%, luego está EE.UU. (24,3%), México (4,7%), Brasil (4,5%), Alemania (3,1) y la India (2,7%)
Jaime Andrés Beltrán, alcalde de la ciudad, dijo que apoya la idea de implementar un tranvía como sistema de transporte masivo
El primer mandatario aseguró que de esa manera el pasaje saldrá mucho más barato y no habrá contaminación ni ruido en la ciudad