.
Países que más consumen alimentos ultraprocesados.
CONSUMO

Conozca la lista de países en los que las dietas incluyen más comida ultraprocesada

viernes, 28 de febrero de 2025

Países que más consumen alimentos ultraprocesados.

Foto: Gráfico LR

El origen de los alimentos ultraprocesados data del siglo XIX, de la mano con la primera revolución industrial, época en la que empezaron a manufacturarse las primeras harinas y aceites. Luego, los enlatados tomaron fuerza durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, pues los soldados necesitaban provisiones de larga duración.

Si bien el consumidor tiene libertad para elegir los alimentos que desea ingerir, se sabe que los ultraprocesados pueden aportar hasta 1.000 calorías más de las que necesita un adulto promedio y sus ingredientes están asociados a enfermedades no transmisibles.

Por su composición, pueden ser irresistibles y generan hábitos de ingesta recurrente.

Pero este fenómeno, de acuerdo con el escalafón de British Medical Journal, se da más en algunos países en los que sus habitantes favorecen en su dieta la comida ultraprocesada. Allí están los casos de Son Estados Unidos (58%), Reino Unido (57%) y Australia (40%) en donde hay una mayor participación de este tipo de alimentos en las dietas diarias de sus habitantes.

Países que más consumen alimentos ultraprocesados.
Gráfico LR

¿Un asunto de dinero?

El poder adquisitivo en estos países es uno de los factores que tiene incidencia en el consumo. Pero también influyen la disponibilidad, la publicidad y la falta de tiempo para preparar platos a base de alimentos frescos en casa. Adicionalmente, hay menos regulación o impuestos que gravan estos víveres.

Por lo que, en la mayoría de estos países, ya hay una cultura acentuada entorno a dietas con predominancia de productos ultraprocesados.

LOS CONTRASTES

  • Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

    “Según un sondeo de Fenaltiendas, 62% de las tiendas consideróque han sido perjudicadas por el llamado impuesto saludable que ya llegóa un incremento de 20%”.

En el top 10 del ranking hay tres países de América Latina: México, Brasil y Chile (ver gráfico). Y aunque Colombia no está en ese primer bloque, la porción de ultraprocesados en las dietas de su gente, según una investigación publicada en la revista Scielo, con corte a 2005, ya era de 16%.

Gustavo Cediel, profesor de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, indicó que, conforme con la más reciente Encuesta de la Situación Alimentaria en Colombia (2015), los ultraprocesados ya tienen un peso de 20% en la dieta de los colombianos. Es decir, en un periodo de 10 años, aumentó cuatro puntos.

“Podríamos decir que entre los grupos alimenticios que consume un colombiano (alimentos naturales, ingredientes culinarios, alimentos procesados y alimentos ultraprocesados) los ultraprocesados son el segundo más consumido y los naturales son el primero”, detalló el docente.

Si bien no son los más preponderantes, el académico hizo notar que guardan relación con las enfermedades que actualmente más causan muertes entre los connacionales.

Expuso que esa prevalencia de 20% habla de un dato promedio. Sin embargo, “la situación de adolescentes y niños, especialmente de los menores de un año, de acuerdo revistas médicas, es más grave porque en esas etapas se configuran los hábitos alimentarios para el resto de la vida y estamos hablando de que en ellos aumenta casi el doble esa ingesta comparado con los adultos, entonces, en los niños, representan casi la mitad de la energía consumida”.

Desde su óptica, la facilidad en el acceso, la rapidez y el mercadeo también son aspectos que promueven el consumo en países emergentes.

¿Deberían descartarse estos alimentos en la dieta? Al extenderle esa consulta, dijo que “la alimentación es un acto muy complejo y depende desde la perspectiva en la que se mire”.

“Si estamos hablando de salud, que es en donde pongo el foco como docente e investigador, sí se deberían evitar porque ya hay evidencia suficiente que muestra como estos productos están asociados a mayor morbilidad y a las enfermedades más frecuentes tratadas en hospitales: fallas cardiovasculares, diabetes e hipertensión”, añadió el profesor.

Resaltó que, en la Revista Americana de Medicina Preventiva, recientemente fue aceptado un estudio que muestra como el consumo de esos productos está asociado con muerte temprana.

Evolución del mercado

En la reforma tributaria aprobada en 2022 se incluyeron impuestos a los alimentos ultraprocesados, una decisión controversial pues afectó una canasta de comestibles especialmente demandados por estratos socioeconómicos bajos.

A pesar de ello, muchas empresas han iniciado el tránsito hacia portafolios con líneas saludables y estas opciones han ganado espacio en las estanterías de las grandes superficies. Los empleos alrededor de la industria de pasabocas ultra procesados y cadenas de comida rápida son uno de los motivos de preocupación ante el giro del mercado. No obstante, la adaptación a los nuevos hábitos y preferencias es el reto que deberá afrontar la industria alimenticia.

Disminuir la presión al sistema de salud

Al momento de cargar impuestos a los ultraprocesados, el argumento siempre gira en torno al impacto que tienen para la salud pública y el costo que acarrea atender a una población cada vez más expuesta a la obesidad y demás afectaciones que vienen con ella. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, los países que encabezan la lista de población obesa, en América Latina, son México (29,4%), Argentina (29,4%), Chile (29,1%) y Panamá (28,9%). Colombia ocupa la séptima casilla (24,2%).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA