MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las plataformas que diariamente generan el mayor número de desplazamientos digitales son Instagram, Tiktok, Facebook, Messenger y Whatsapp
Aunque la pandemia fue hace cinco años, los efectos colaterales que este evento histórico dejó en la sociedad, van más allá de un simple mal recuerdo.
La pospandemia no solo trajo consigo una generación más prevenida, o nuevas modalidades de trabajo y estudio, también transformó por completo la forma en la cual los seres humanos consumían los contenidos digitales, en redes sociales.
¿Alguna vez ha leído sobre el término Scroll?
Conocido también como doomscrolling o desplazamiento infinito, este es un fenómeno digital que se ha venido desarrollando en los últimos años como una consecuencia directa de aquel encierro pandémico donde el único contacto con el mundo “real” era una pantalla.
Enmanuel Enciso Camacho, Decano de la Facultad de comunicación, periodismo y artes de Uninpahu explicó que el desplazamiento en redes sociales es algo parecido a la idea que tienen los usuarios sobre la forma en como este medio digital puede remplazar el tiempo o interacciones interpersonales.
“Es una falsa noción que se tiene sobre el consumo del contenido, como si este pudiera llegar a reemplazar la interacción cara a cara con otras personas”, explicó Enciso.
También resaltó que en este tipo de situaciones se crea una falsa expectativa sobre como se supone que deberían ser las relaciones personales debido a que directamente las personas no están conectada con algo o alguien que le permita ser consciente de su condición.
Jorge Romero, doctor y magister en ingeniería de la Universidad Nacional, explicó que este fenómeno está dado bajo una causal tecnológica generacional y neuronal.
A nivel neurológico, Romero señaló que este comportamiento está relacionado con la liberación de dopamina, una sustancia química en el cerebro que refuerza la sensación de recompensa y motiva al usuario a seguir explorando los contenidos digitales de forma indefinida.
Por otro lado, también explicó que a nivel generacional existe un latente miedo a la desinformación. Conocido como fear of missing out o “Fomo”, las nuevas generaciones cargan con una constante presión social en donde se supone que deben estar informados o hacer parte de absolutamente todo lo que les rodea.
Angie Sabogal, psicóloga de Insight Psicología, resaltó que este fenómeno afecta significativamente el cerebro humano debido a que lo sobre estimula y reduce su capacidad de atención.
“De ahí, que uno de los mayores problemas que sufren las generaciones venideras están relacionados con la impaciencia y su poca tolerancia a la frustración.” confirmó la experta en salud mental.
Para enfrentar dicho fenómeno y lidiar de mejor manera la ansiedad que esto puede generar en su día adía, Sabogal recomienda establecer una rutina diaria donde el contacto con las pantallas digitales sea, en lo posible y a menos que sea muy necesario, casi nulo.
De acuerdo con cifras de Proimágenes, durante el año pasado hubo 49.530.000 espectadores a nivel nacional en las salas de cine, dato que supone 4,2 millones de personas menos que las que se reportaron en 2023
Metricool lanzó su Estudio de Redes Sociales 2025, un análisis basado en más de 21 millones de publicaciones y 1,3 millones de cuentas en ocho plataformas
Los consumidores adolescentes y veinteañeros gastaron más del doble en café instantáneo en 2024 en comparación con 2022