.
ARCHIVO

Productos colombianos llegaron a 44 ciudades más

sábado, 11 de mayo de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Natalia Cubillos Murcia

Mucho se ha dicho de lo que dejó el primer aniversario del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Críticos como Jorge Enrique Robledo señalan que ha traído más importaciones que exportaciones para los empresarios colombianos, incluso, aseguran que los comercializadores nacionales se están haciendo su cuarto de hora al poder comprar más barato con la apreciación que ha tenido el peso, sobre todo desde el año pasado.

No obstante, es pertinente recordar que incluso antes del TLC la Aptdea permitía al país tener preferencias arancelarias en algunos productos y que, al menos en la última década, Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Colombia.

Ante este panorama y con la ampliación de preferencias arancelarias bajo un acuerdo bilateral, Proexport registra que, a pesar de la crisis, 44 ciudades, en 23 estados de Estados Unidos, le han apostado a comprar productos colombianos por primera vez, lo que parece muy alentador en momentos en los que se está desacelerando la demanda global.

Para Javier Díaz, presidente de Analdex, esto es muestra de que sí se pueden vender productos en Estados Unidos si se escoge un nicho correcto y se produce con mayor competitividad. “Lo que sucede es que el TLC entró en vigencia en un momento difícil, lo ideal es que los momentos de apertura coincidan con devaluación”, destacó.

Entre los estados que más han aprovechado, por primera vez, los productos locales, se encuentra California, donde 9 ciudades se han vinculado al portafolio de los empresarios. Estas tienen un factor común: el sector textil-confección en el cual los colombianos son ampliamente reconocidos en términos de diseño y calidad de sus productos.

Así mismo, Texas, Beaumont, Angleton y Beverly Hills se sumaron a los destinos con manufacturas de hierro y acero, maquinaria, plásticos, y a Divide (Colorado), llegaron por primera vez joyería y piedras preciosas colombianas.

Columbus y Farmington, ubicadas en Kentucky, le apostaron a comprar flores, mientras que De Graff en Minessota, se enfocó en envases y empaques. Estos son solamente algunos ejemplos de la apertura, pero incluso, hay registros que indican que 1.945 productos ingresaron desde el 15 de mayo a Estados Unidos, lo que muestra que hay posibilidades de diversificación en el país americano.

Inclusive, si se excluyen productos del sector minero-energético se destaca que 1.886 artículos, alimentos o maquinaria están siendo vendidos a este destino, pero si se incluyen solamente las exportaciones con un valor mayor a US$10.000, a esa cifra hay que restarle 806 productos.

Si se tiene en cuenta el mes de abril -por haber sido el 14 el día que se anunció la puesta en marca del acuerdo-, Colombia exportó en estos meses productos por US$20.355 millones según cifras a marzo de 2013 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Pero, hay que tener en cuenta que al menos 70% en promedio, de este dinero, lo ha aportado el sector minero-energético.

Contando el primer trimestre de 2013, las exportaciones a este destino cayeron 16,8% y alcanzaron los US$4.944 millones. El Dane además muestra que de los 20 grupos que analizó, 8 tuvieron comportamientos positivos. De ellos, el que mayor aporte registró fue perlas y piedras preciosas, con US$ 667,1 millones, y una variación de 16,6%.

Alimentos, bebidas y tabaco también realizó un aporte de US$63,8 millones, con un crecimiento de 1,8% frente al mismo periodo del año pasado. Y los productos químicos, con una variación de 29%, alcanzaron en estos meses ventas por US$34,1 millones. El exministro de Comercio Exterior, Carlos Ronderos señaló que esta situación es muestra de que es imperativo que los empresarios sigan en la vía de la diversificación, pues si no se mejoran las competencias parece obvio que “vamos a seguir en la parte más baja de la cadena de valor exportando productos extractivos o con poco valor agregado”.

Entre los productos que no crecieron pero que aportaron de manera importante al monto total exportado, sin incluir al sector minero-energético, están los vegetales que significaron US$290,3 millones y café, té y especias con US$195,2 millones, entre otros.

Finalmente, aunque las empresas han tenido buenos resultados, la recomendación de los expertos es no hacer los cálculos matemáticos para exportar sobre tasa de cambio, sino con productividad.

Importaciones de EE.UU. crecieron 27,6%

De acuerdo con el informe del Dane, entre enero y febrero de este año las importaciones desde Estados Unidos crecieron 27,6% y alcanzaron los US$2.851 millones. En lo corrido del año pasado, en cambio, la variación fue solamente de 3,4%. Aún así, la misma entidad mostró que la balanza comercial, en los dos primeros meses del año se mantiene superavitaria en US$372,8 millones. Gonzalo Palau, experto en Comercio Exterior de la Universidad del Rosario, destacó que “un año todavía es un tiempo muy corto para ver los impactos reales del TLC, incluso la desgravación total de los productos se dará hasta en 15 años en algunos casos”, por lo tanto, es muy difícil afirmar que este resultado sea alarmante en las importaciones o que ya se estén sustituyendo las exportaciones, es más, destacó, “todavía no se ven los efectos ni siquiera positivos”. La reactivación de comercio exterior colombiano, dijo, se dará cuando la economía internacional se normalice.

Las opiniones

Gonzalo Palau

Analista Universidad del Rosario

“Aún no se ha visto un efecto del TLC ni por el lado de las exportaciones ni por el lado de las importaciones. No se han dado los perjuicios a la industria que se preveían”.

Javier Díaz

Presidente de Analdex

“El TLC con EE.UU. entró en un momento difícil de apreciación, los empresarios deben buscar eficiencia y ver cómo pueden encontrar nichos de mercados más específicos”.

Natalia Cubillos Murcia

ncubillos@larepublica.com.co

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA