.
ARCHIVO

Flores y cacao, los más beneficiados del agro con los TLC

sábado, 16 de noviembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cinthya Ruiz Granados

A los Tratados de Libre Comercio (TLC) se les ha achacado la culpa de ser los principales males de la crisis del agro. Y aunque abrir los mercados implica que hayan perdedores, el sector agroindustrial también sale ganador con las oportunidades de negocio que ofrecen los acuerdos.

Las flores y el cacao son los grandes beneficiados de los convenios que Colombia tiene suscritos con el mundo. Avanzar en aumentar las exportaciones de los productos del agro dependerá de mejoras en su productividad, a que el Gobierno fortalezca las instituciones como el ICA o Invima, y a que se comprometa a combatir el contrabando.

Los principales acuerdos comerciales en los que las flores salen ganando son el TLC con Estados Unidos y el acuerdo con la Unión Europea. Augusto Solano, presidente de Asocolflores, asegura que todos los TLC son beneficiosos para su sector pero que estos dos les generan más ganancias a los floricultores gracias a que esos mercados tienen un poder adquisitivo más alto que les permite comprar un producto como las flores. La única petición que hacen al Gobierno es continuar con los diálogos para concretar nuevos TLC con Asia, ya que ahí estarían China y Japón como plazas potenciales.

Andrés Rojas, coordinador comercial de Fedecacao, explica que el grano de cacao sale favorecido con los acuerdos comerciales vigentes porque el producto nacional hace parte del 7% de grano fino en aroma que se produce en el mundo. El 100% del cacao colombiano tiene esta cualidad y es apetecido en Europa. Para entrar allá los requisitos son certificado país origen y registros de fumigación. Dentro de las grandes oportunidades que tiene el cacao está la de establecer nuevos contactos con mercados específicos que precisamente están en Alemania y Suiza, productores de chocolates finos.

Para que el agro tenga mayor potencial exportador, se necesita activar sectores como el papero o aumentar las extensiones de cultivos de productos altamente demandados como las frutas exóticas. Mauricio Escobar, decano asociado de comercio internacional de la Universidad Sergio Arboleda, afirma que el agro debe ser más productivo y competitivo, dejar atrás su técnica artesanal: “el agricultor debe entender que para exportar es necesario conocer qué demanda el mercado de afuera, es el caso de las frutas exóticas, ahí hay potencial, se debería cultivar más”.

Dentro de los mercados potenciales para la papa estarían Japón y Europa con la papa criolla. Sin embargo, “los cultivadores de papa no tienen una cultura exportadora”, recalca Alejandro Esteves, presidente de Fedepapa. Una de las peticiones de la Federación es que el Gobierno tenga más iniciativa para promocionar el sector.

Uno de los retos es certificarse utilizando productos que estén dentro de los estándares de calidad internacionales. Este sector se ve amenazado, según Esteves, por las importaciones provenientes de Holanda y Estados Unidos pues el producto que entra no es de alta calidad, y lo que espera el colombiano con una papa importada es que supere los estándares del producto colombiano. La tasa de cambio sería otra de las peticiones que hace el sector, con un dólar por arriba de $2.000 podrían competir afuera. Algo similar sucede con el sector lechero. Las exportaciones de este producto no son altas debido a que uno de los mercados más importantes, Venezuela, está parado. En la mira están Centroamérica, Estados Unidos y el oriente asiático. No obstante, el TLC con Corea, según el presidente de Asoleche, Jorge Martínez, no los favorece porque no es un mercado consumidor de productos lácteos, además los costos de envíos son altos y concluye que esto no sólo pasa en su sector sino a todo el agro.

Las salvaguardias no deben ser costumbre
Estos mecanismos se deben aplicar o no dependiendo del TLC que se vaya a firmar. Según Ángela Guerra, profesora de comercio exterior de la U. Javeriana, la medida se debe aplicar no con intereses políticos sino con intereses netamente económicos. Para Mauricio Escobar las salvaguardias no deben convertirse en un mecanismo permanente, que es lo que podría pasar en un país como Colombia: “Estos mecanismos no deben aplicarse por más de seis meses, y por ejemplo, las salvaguardias a algunos productos agrícolas serán para un periodo de tres años”. Por último, Escobar resalta que las salvaguardias en Colombia se están utilizando en tiempos de eventos coyunturales y no a condiciones reales del mercado. En el país, según estos expertos, se están utilizando como una medida proteccionista y no como una defensa comercial, que mira los impactos de los mercados.

Las opiniones

Carlos Alberto Maya
Presidente de Asoporcicultores

“Vamos a estar beneficiados con el TLC con Corea y potencialmente con países asiáticos. Nos afectan acuerdos como el de EE.UU. y Canadá por la fuerte revaluación”.

Luis Fernando Londoño
Presidente de Asocaña

“Lo que hay que entrar a comparar con otros países, como EE.UU. o Brasil son los subsidios. Nosotros no tenemos cómo competir por los subsidios que les dan”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA