.
Analistas 17/05/2025

Ganó la razón

Juan Pablo Liévano Vegalara
Exsuperintendente de Sociedades

El Senado de la República decidió hundir la consulta popular. La razón se impuso al populismo. No era difícil llegar a la conclusión de que el Gobierno, que ha fracasado rotundamente por sus malas ideas y falta de gestión, quería usarla con fines politiqueros. Al Gobierno no le interesa una reforma que solucione los problemas o responda a los intereses supremos del país. Buscaba instrumentalizar un mecanismo constitucional para hacer campaña preelectoral, con preguntas tramposas que, al final, nada resolvían, pues requerirían nuevas leyes y, sobre todo, no solucionaban el problema de la informalidad laboral.

Estuvimos ad portas de un verdadero desastre, pues la consulta era la cuota inicial del castrochavismo. Su aprobación habría sido una clara afrenta a la institucionalidad y representaba el quiebre del equilibrio de los poderes públicos, con una burda imposición de la voluntad del Ejecutivo sobre el Legislativo, en contra del Estado de derecho.

De todas maneras, el proceso deja varias reflexiones. Las cinco curules regaladas a las Farc en el proceso de paz son un verdadero problema. Esos senadores no representan a nadie y pueden desequilibrar las mayorías. Son, en realidad, los senadores elegidos democráticamente quienes representan al pueblo. Con la votación quedó demostrado que el Gobierno no tiene las mayorías, a pesar de sumar estos cinco votos espurios y muchos otros mediante prácticas politiqueras.

Por otro lado, al Gobierno le gusta la institucionalidad y la democracia cuando los resultados le favorecen. Fue realmente vergonzoso el comportamiento del ministro del Interior ante la derrota. Si no lo atajan, termina agrediendo al secretario del Senado, quien solamente estaba cumpliendo con su deber dentro del marco de la ley.

También quedó claro que hay “infiltrados” en las filas de algunos partidos, pues en lugar de votar con sus colectividades y defender las ideas que representan, simplemente se abstuvieron. Su conducta pudo haber sido catastrófica. Otros partidos parecen no tener identidad alguna y dividieron sus votos. Sorprende la falta de profesionalismo e integridad de algunos senadores que, o no votaron por no estar atentos -como deberían-, o tienen intereses politiqueros divergentes y no les conviene dar rienda suelta a la voracidad populista del Gobierno en estos momentos. Lo increíble es que ahora anuncian acciones de tutela por supuesta violación de derechos.

En cuanto al presunto fraude, este no existió, y el Gobierno está jugando con fuego. Azuzar a sus seguidores con argumentos de un fraude inexistente es una tremenda irresponsabilidad. El conteo y el cierre de la votación se realizaron de forma prístina y conforme a los términos establecidos por la ley. El voto de un senador que, según el ministro del Interior, había votado a favor de la consulta, fue correctamente contabilizado como negativo, tal como él mismo lo ratificó.

Adicionalmente, la reacción del Gobierno fue la de un mal perdedor y contraria a la institucionalidad. En lugar de aprovechar la oportunidad que ofrece la apelación contra el archivo de la reforma laboral, ha convocado cabildos abiertos y pide reabrir la votación. Lo cierto es que el Senado ya se pronunció, y ahora le debe cumplir al país con el trámite de una reforma laboral adecuada. Finalmente, ganaron la razón y todos los colombianos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Elegía a desquite

En medio del desconcierto de estos días, las personas con vocación de predicadoras están llamando a la armonía y al diálogo. Pero allí no está el problema. La buena voluntad no es suficiente

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

El equilibrio Nash de la descentralización

La Constitución del 91 fue un gran arreglo de los colombianos. Después de 30 años, algunas de sus intenciones no se han cumplido o, y para lograrlas se necesitan reformas estructurales

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

La inflación cede terreno, pero alimentos siguen marcando el paso

El comportamiento de los precios de mayo de 2025 se debe al incremento del precio mayorista de las chatas de res, asociado a poca disponibilidad de reses en pie en Antioquia, Bolívar y Atlántico