.
Analistas 16/05/2025

De la equidad al crecimiento

Jorge Iván González
Profesor de U. Nacional y Externado

“De la Equidad al Crecimiento” es el título del libro de José Antonio Ocampo, Jonathan Malagón y Andrés Narváez. Con sencillez y pedagogía, a partir de algunas relaciones clásicas en economía, los autores planten discusiones cruciales de la política económica.

Hacen referencia a la curva de Phillips, que para Tobin es la expresión del “cruel dilema” de los gobiernos. Si se quiere reducir el desempleo, se debe pagar un costo en término de desempleo. Y si las políticas apuntan hacia la disminución del desempleo, se tienen que permitir aumentos en la inflación.

También mencionan la curva de Laffer. Si un gobierno ambicioso aumenta la tarifa del impuesto más allá de determinado nivel, el recaudo baja en lugar de aumentar. El contribuyente termina rechazando esta tarifa mediante elusiones y evasiones tributarias.

Los autores le dan especial importancia a la curva de Kuznets, que es el punto de partida para el análisis de la relación de causalidad entre crecimiento y distribución. Como todos los modelos, el de Kuznets es un instrumento privilegiado para conversar de manera ordenada. En ciencias sociales ningún modelo tiene la capacidad de demostrar una causalidad de manera contundente. En el mundo real, las interacciones son multicausales, y resultan de numerosas interacciones humanas. Son el producto de dinámicas endógenas, que la escuela austriaca expresaba a través de la catalaxia.

La U invertida de Kuznets muestra que en los países más ricos y los más pobres la distribución del ingreso es más igualitaria, que en los países de renta media. Esta constatación empírica ha tenido numerosas interpretaciones. Algunos la miran como una secuencia histórica, suponiendo que la equidad se deriva del crecimiento. Otras interpretaciones niegan esta hipótesis. Y el primero en dudar de una explicación contundente, fue el mismo Kuznets: “.... a partir del modelo discutido no pueden sacarse conclusiones firmes...”. Y, agrega, “… el documento es quizás un 5% de información empírica y un 95% de especulación, parte de ella posiblemente contaminada por mis propios deseos”.

Los autores del libro asumen con rigurosidad el debate que dejó abierto Kuznets. Reflexionan sobre las alternativas de interpretación, ilustrando cada una de ellas. En un lenguaje sencillo y comprensible van inclinando al lector hacia su hipótesis central: la equidad favorece el crecimiento. Rechazan la lógica inversa. Es fascinante la forma como se aborda el debate, porque prima el análisis teórico, y se deja por fuera el afán por comparar regresiones o modelos econométricos vacíos de sentido.

Es un texto de economía política, en el sentido más profundo del término. Todas las decisiones económicas están inmersas en el quehacer político. Movidos por esta convicción examinan las causas y las consecuencias del malestar social. Para entender la complejidad de la protesta social se proponen tres “canales”: el de la inversión, el del Estado del bienestar, y el de los mercados. Dependiendo de la articulación de estas tres dimensiones, el malestar social puede ser canalizado de manera adecuada, o termina en un fracaso. La respuesta populista es un peligro permanente.

En su opinión “…el mercado no va a ser capaz por sí solo de poner en marcha medidas a favor de la equidad. Se requiere entonces del rol activo de un Estado que, con el detalle técnico del más alto nivel, diseñe las políticas de equidad que las sociedades demandan”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

La FDA lo confirma: el café es salud y eso cambia todo

Lo que ha ocurrido con el café es una señal de hacia dónde se mueve el mundo. Las decisiones de consumo ya no se basan únicamente en sabor o precio, sino en impacto

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Pintura y señales

Invertir en señalización es también una forma de prepararnos para el futuro. La movilidad urbana está cambiando, y con ella, las exigencias sobre la infraestructura

ÚLTIMO ANÁLISIS 19/06/2025

¿Debería preocuparle a los colombianos el incumplimiento de la regla fiscal?

Ante el incumplimiento de la regla fiscal, los ciudadanos colombianos pueden evidenciar en el corto plazo una posible depreciación del peso y un aumento en el costo de vida