.
Analistas 09/06/2025

Motor de equidad y crecimiento

Jonathan Malagón
Presidente de Asobancaria

Durante tres días, más de 3.000 asistentes, entre ellos académicos, empresarios, ministros, congresistas, magistrados de las altas cortes, representantes del gobierno, periodistas, entre otros, se dieron cita en la 59ª Convención Bancaria para reflexionar sobre los grandes temas que marcan el rumbo del país: justicia, inclusión financiera, reforma laboral, crisis climática, ciudades inclusivas, innovación, reactivación, entre otros. La Convención se convirtió en un espacio de encuentro plural y representativo, donde se escucharon distintas visiones sobre el presente y el futuro de Colombia. Y si hay dos palabras que resumen los temas que se abordaron en este encuentro son, sin duda, equidad y crecimiento.

La tensión entre progreso y desigualdad sigue siendo parte del mundo actual. A nivel global, los avances son innegables: la pobreza extrema ha caído de 44% hace 40 años a 9%, la esperanza de vida ha aumentado una década y las tasas de alfabetización han mejorado sustancialmente. Pero este progreso convive con deudas urgentes: la desigualdad es alta, persisten las brechas de género, millones de jóvenes carecen de oportunidades reales y el planeta enfrenta una crisis ambiental sin precedentes.

Colombia no es ajena a esta paradoja. Hoy somos trece veces más ricos que nuestros abuelos, con esperanza de vida superior al promedio global y buenos niveles de alfabetización, pero seguimos siendo uno de los países más desiguales del mundo. La brecha salarial entre hombres y mujeres es de 43% y el desempleo juvenil sigue en dos dígitos. Tenemos deudas pendientes con las mujeres, los jóvenes, la población vulnerable y el planeta.

Frente a este panorama, surge una pregunta clave: ¿debemos escoger entre equidad y crecimiento? La teoría económica tradicional podría decir que sí. La Curva de Kuznets sostiene que el desarrollo inicial incrementa la desigualdad y solo a largo plazo la reduce. Pero desde la banca no compartimos esa visión. Creemos que equidad y crecimiento no se excluyen, sino que se refuerzan. Por eso, apostamos por una equidad procrecimiento: políticas que reducen brechas sociales mientras impulsan la productividad y el bienestar.

Según cálculos de Anif y Asobancaria, si se universalizara el acceso al crédito, el coeficiente de Gini podría pasar de 0,54 a 0,48, acercando al país a estándares de Costa Rica o Uruguay. Además, el crecimiento económico pasaría de 2,8% actual a un 4,1%, convergiendo al potencial. No es una dicotomía, sino un círculo virtuoso.

Conscientes de esto, la banca ha impulsado iniciativas como el Pacto por el Crédito, que a abril ha desembolsado $37 billones en sectores priorizados por el Gobierno, alcanzando 67% del compromiso en solo ocho de los 18 meses de vigencia. Esta estrategia se articula con políticas de inclusión financiera y sostenibilidad. En línea con esta visión, nos hemos trazado dos metas para 2030: aumentar el acceso al crédito de 51% a 75% y elevar la participación de la cartera sostenible de 18% a 28%.

Estas metas no son esfuerzos aislados. Forman parte de una apuesta decidida por un sistema financiero que no solo acompaña al país en momentos difíciles, sino que impulsa su transformación con urgencia, responsabilidad y visión de largo plazo. Una banca que actúa como verdadero motor de equidad y crecimiento.

El destino del sistema financiero está ligado al de la economía. El sector financiero no es un actor más, sino el eje articulador. Por eso la banca colombiana redobla esfuerzos, porque creemos que una Colombia más próspera será también una Colombia más justa.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

La corrupción empieza en casa

Los países que han logrado avances sostenidos en la lucha contra la corrupción, como Singapur o los escandinavos, no lo hicieron únicamente con medidas punitivas

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Proyecciones alarmantes

Otra vez, por malas decisiones y omisiones en materia de política energética no se estaría garantizando el abastecimiento de combustibles para el país

ÚLTIMO ANÁLISIS 15/06/2025

Con hechos o con babas

La recuperación del Colombia después de estar arrodillada por el narcotráfico y los otros grupos ilegales fue gracias a decisiones políticas para lograr la seguridad