.
Analistas 13/05/2025

Del “Mobile first” al “AI first”

Hernán David Pérez
Asesor en transformación digital y productividad

El 28 de abril de 2016, de forma visionaria, y probablemente incomprendida en ese entonces, el recién nombrado CEO de Google, Sundar Pichai, publicó su primera carta a los accionistas. En ella, casi entre líneas, anticipaba un cambio de paradigma tecnológico, al afirmar que “De cara al futuro, el próximo gran paso será que el propio concepto de ‘dispositivo’ desaparezca. Con el tiempo, la computadora -sea cual sea su forma- será un asistente inteligente que te ayudará a lo largo del día. Pasaremos de un mundo ‘Mobile first’ a un mundo ‘AI first’.”

Para ese entonces, las compañías aún estaban inmersas en una carrera por adaptarse al mundo de la movilidad que habían traído los smartphones, aplicando el concepto de ‘Mobile first’. Este concepto fue promulgado en 2010 por Luke Wroblewski, ex Yahoo, y posteriormente ‘Googler’, tras la adquisición de su compañía Polar por Google. El concepto de ‘Mobile first’ proponía diseñar aplicaciones y software pensando desde el inicio en la experiencia digital en dispositivos móviles, en lugar de adaptar versiones originalmente creadas para escritorio.

En ese contexto de apogeo de los dispositivos móviles, sonaba bastante lejano y probablemente pasaba desapercibido el concepto de ‘AI first’ que promulgaba Pichai, pero a la luz del presente, aquella declaración de Pichai no solo cobra sentido, sino que se revela como una de las más acertadas anticipaciones del rumbo que tomaría la industria.

En las últimas semanas, varios CEO han declarado la adopción de una estrategia ‘AI first’. Dos casos destacados son Duolingo, la plataforma para aprendizaje de idiomas, y Shopify, software para comercio electrónico, cuyos líderes, en recientes memorandos internos, definieron los principios que guiarán esta transición:

  • El conocimiento de inteligencia artificial, IA, será un criterio clave en los procesos de contratación.
  • El uso de IA será un factor fundamental en las evaluaciones de desempeño de empleados y líderes.
  • Las nuevas contrataciones solo se autorizarán si las tareas no se pueden automatizar con IA.
  • Los servicios prestados por contratistas serán reemplazados progresivamente con soluciones basadas en IA.
  • La IA debe incorporarse desde el principio en el desarrollo de productos y procesos.

La estrategia ‘AI first’ no se limitará al sector tecnológico: se proyecta una rápida adopción en múltiples industrias, lo que acelerará la llegada de productos y servicios al mercado, y al mismo tiempo provocará impactos profundos en el sistema educativo y en el mercado laboral. Será esencial desarrollar una fuerza laboral preparada para operar en un mundo basado en IA, situación a la cual deben anticiparse gobiernos, instituciones educativas, las propias empresas y cada persona en su individualidad. Un ejemplo del peso de esta agenda es la reciente orden ejecutiva del gobierno Trump, fechada el 23 de abril, y titulada “Avanzando en la educación en inteligencia artificial para la juventud estadounidense”. Esta iniciativa propone un plan integral para la alfabetización en IA desde la educación primaria hasta la formación profesional y el reentrenamiento de trabajadores en ejercicio.

A nivel personal y empresarial, ¿ya estás pensando en una estrategia ‘AI first’?

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Fútbol sin sistema

En vez de celebrar una hazaña cada cuatro años, debemos construir un ecosistema que produzca resultados sostenibles. Países con menor población como Uruguay o Ecuador han logrado modelos exportables

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Estrategia: el qué, el cómo, los proyectos y con quién

El New York Times, NYT, ha experimentado una transformación histórica: ha pasado de ser un periódico impreso tradicional a convertirse en un gigante en el mundo digital

ÚLTIMO ANÁLISIS 19/06/2025

Choque de trenes

Viene un periodo de violencia política, de amenazas constantes, de narrativas de odio y de mayor polarización, lo cual pondrá a prueba la fortaleza de nuestras instituciones