.
Analistas 24/08/2023

Ojo con el crecimiento

Guillermo Cáez Gómez
Socio Esguerra JHR
GUILLERMO CAEZ

En estos días se ha conocido las cifras de crecimiento del país. Varios economistas reconocidos han dado su sentido de alarma alrededor de la política económica y las altas posibilidades de si seguimos por el mismo ritmo podremos estar en recesión económica en el corto plazo. Si bien el mundo no está pasando el mejor momento y economías como la de estados unidos están mostrando síntomas de desaceleración y el consumo mundial no tiene las mejores perspectivas.

Hasta ahí uno puede entender que los efectos globales pueden afectar una economía frágil como la colombiana, lo que es difícil de asimilar es la pasividad del gobierno ante las alarmas que vienen desde hace un año que Gustavo Petro es presidente. La desconexión con la realidad es tan evidente que las reformas no están pensadas para impulsar la economía y por el contrario cada una de ellas están dirigidas a desestimular a un tejido empresarial que no ha llegado a consolidarse para poder soportar más cargas de las que ya tiene.

El grupo de asesores y ministros debe entender una lógica sencilla del mundo. Primero, como siempre lo he dicho en este espacio, los países crecen al ritmo de sus empresas y nuestro ecosistema empresarial está compuesto en un noventa y ocho por ciento por micro, pequeñas y medianas empresas que no tiene el suficiente capital de trabajo para invertir en mejorar sus procesos, tecnología o estrategias de crecimiento, por estar atendiendo la excesiva carga que compone crear y mantener una empresa a flote en un país no que es el Silicon Valley latinoamericano.

Es fácil para muchos subestimar la incertidumbre que se tiene al entrar en la formalización. Por experiencia propia les puedo decir que en los primeros años de vida de una empresa el socio más relevante y que se lleva la mayor tajada de los ingresos es la dirección de impuestos y aduanas. Y no sería un inconveniente si en la misma proporción a el costo fiscal, funcionara la economía del país y el acceso a líneas de financiación. En mi caso fue un trabajo inmenso poder llegar a los números en los que se es atractivo para el sistema financiero y de esa manera empezar a apalancar crecimiento con recursos del sector financiero.

Ahora súmele que no solo le va a costar más su funcionamiento por la inflación, que puede estar disminuyendo, sino que tiene que sumarle costos que sin duda se van a aplicar por cuenta de una reforma laboral y seguro una próxima tributaria, a su actual estructura de costos. La mayoría de las empresas en Colombia no está nadando en dinero en sus cuentas, por el contrario, con las uñas tratan de no naufragar en un océano infestado de tiburones, en donde el gobierno con muy poco tino logrará abrir un hueco en el barco que hará que muchas de ellas terminen hundidas por falta de flujo de caja.

Es momento de pensar en que la reivindicación social no debe nivelarse para abajo. Que cualquier política dirigida a imponerle cargas a todo el tejido empresarial impactará a ese noventa y ocho por ciento que en su mayoría son colombianos que están (dentro de la formalidad) intentando generar autoempleo por cuenta de sus empresas y que llevarlos al límite solo ahondará la crisis que se está anunciando. Así que señor Presidente, así como se ha tomado el tiempo de pensar muchas cosas, tómese el tiempo en conocer y entender la realidad de la mayoría de los empresarios de este país, para que un afán de revanchismo no termine llevando a la quiebra personas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Fútbol sin sistema

En vez de celebrar una hazaña cada cuatro años, debemos construir un ecosistema que produzca resultados sostenibles. Países con menor población como Uruguay o Ecuador han logrado modelos exportables

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Estrategia: el qué, el cómo, los proyectos y con quién

El New York Times, NYT, ha experimentado una transformación histórica: ha pasado de ser un periódico impreso tradicional a convertirse en un gigante en el mundo digital

ÚLTIMO ANÁLISIS 19/06/2025

Choque de trenes

Viene un periodo de violencia política, de amenazas constantes, de narrativas de odio y de mayor polarización, lo cual pondrá a prueba la fortaleza de nuestras instituciones