MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En Bogotá acaba de terminar el Primer congreso internacional de gestión del cierre minero y su diferenciación con los pasivos ambientales. Un evento en el que tuvimos la posibilidad de realizar una discusión franca sobre un tema tan importante dentro del ciclo minero como lo es el cierre de minas. Vale la pena destacar que con base en lo discutido es mucho el trabajo que tenemos por delante, trabajo que únicamente con este tipo de eventos podemos ilusionarnos con pensar en un mejor futuro para el sector minero, para el medio ambiente y las comunidades.
Con experiencias exitosas en Reino Unido, España, Polonia, Chile, Estados Unidos y Colombia, fuimos testigos que con reglas claras definidas entre todas las partes involucradas (legislativo, ejecutivo, empresas, comunidades y academia), es posible realizar cierres mineros procurando dejar los territorios en condiciones similares o mejores de las que se tenían cuando se iniciaba el proyecto minero. Y es que el cierre minero, inicia desde el momento en que los ingenieros de minas planean la mejor forma de extraer la riqueza mineral presente en el subsuelo. Solamente así, desde un inicio y desde la planeación minera, se puede garantizar que los cierres mineros bien hechos pueden ser una realidad. No se puede dejar de lado que estamos analizando un sector económico que tiene recursos mineros finitos y que en este orden de ideas, más temprano que tarde se deberá realizar un adecuado cierre de minas. Ejemplos más coherentes vistos en este congreso, nos mostraron evidencias de cierre minero desde la etapa de exploración geológica.
Un elemento importante, de realidades vividas en Chile y en Colombia, ponen sobre la mesa de discusión la gran diferencia que participar es muy diferente de informar. Esta claridad se realiza, dada la estrecha relación que existe entre las comunidades y el desarrollo de los proyectos mineros. En muchas metodologías se describen procesos como mantener informadas las comunidades de los procesos mineros, pero un avance significativo relacionado con las actividades de cierre minero consiste en que las comunidades se sientan incluidas y puedan participar en las decisiones que se deben tomar entorno a tener proyectos sociales-económicos-ambientales viables, proyectos en los cuales las mismas comunidades se sientan incluidas y mediante la Ley 2327 de 2023, por la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan lineamientos para su gestión y de dictan otras disposiciones, se sientan las bases para acercar las crudas realidades que vivimos como Colombia con la llamada minería ilegal, minería informal o minería sin trazabilidad. Pues, este tipo de minería es lo que origina a lo largo y ancho del país los pasivos ambientales, que al final de toda esta discusión deberán ser rehabilitados, remediados, restaurados o aislados, por las autoridades competentes de orden municipal, departamental y nacional.
Finalmente, hay muchos ejemplos de cierre minero (temporales, en proceso y/o definitivos) exitosos en Colombia. La catedral de sal de Zipaquirá, Gravillera Albania, Indural, Argos, Cerrejón, Drummond, Aris Mining y Mineros, entre otros, evidencian que con una adecuada toma de decisiones y con la intención de mejorar las condiciones de vida para las comunidades y el medio ambiente se pueden lograr impactos positivos y muy significativos relacionados con el cierre minero. Se puede.
No debemos aplazar más la urgente y crucial pedagogía de la ética, la democracia y la libertad económica. Si no lo hacemos bien en los próximos doce meses, Colombia será una pesadilla para nosotros
El comportamiento de los precios de mayo de 2025 se debe al incremento del precio mayorista de las chatas de res, asociado a poca disponibilidad de reses en pie en Antioquia, Bolívar y Atlántico
Una solución posible: declarar un estado de emergencia. Con urgencia. Para movilizar recursos y atacar las finanzas criminales: oro, contrabando, minería ilegal