.
Analistas 04/06/2025

La verdadera cara de la economía colombiana

Francisco Barbosa
Exfiscal general y profesor del Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida International University (FIU)

En los últimos días, en medio de la amenaza del gobierno Petro de expedir un decreto para la realización de la consulta popular sin aprobación del Congreso, se vuelve a poner sobre la mesa las cifras sobre crecimiento económico, desempleo, inflación, endeudamiento y tantos otros aspectos de la economía colombiana. Todo esto sirve para saber el panorama que vamos a encontrar cuando se inicie el próximo gobierno en 2026.

Veamos. En primer término, la tasa de inversión hoy en Colombia es de 16% frente a 24% del PIB de hace 10 años. El consumo aumentó 25%, frente a los años previos a la pandemia. Esto quiere decir que Colombia cada día se convierte más en una economía de consumo y subsistencia y no de inversión. Si tomamos en consideración los más de US$12.000 millones de remesas y la economía ilegal que puede estar alrededor de US$30.000 millones se entiende el crecimiento de 2,7% de la economía colombiana. El reto es traer inversión para que el país pueda enfrentar los desafíos venideros.

Un segundo aspecto tiene que ver con el endeudamiento. La deuda representará 63% del PIB frente a 53,8% que existía en 2023. El déficit fiscal pasó de 4,3% en 2023 y cerrará en 7,8% en 2025. Es decir, una tronera fiscal de $138,8 billones. Si sumamos déficit nos encontraríamos en 2026 con deudas no pagadas al sector salud y no el no pago de los subsidios 1,2,3 de las empresas comercializadoras y generadoras de energía. Podemos añadir a esto, la falta de inversión en el sector defensa y el déficit pensional en el sector educativo. Si a esto le añadimos que este Gobierno de forma irresponsable y politiquera ha suscrito desde 2022 casi 2 millones de contratos de prestación de servicio para garantizar el apoyo electoral en 2026, el espectro de análisis se complejiza.

Un tercer punto tiene que ver con el desempleo y la informalidad. Este Gobierno se vanagloria de haber bajado el desempleo a 8,8%. Lo que no dicen es que parte del aumento del empleo tiene que ver con los informales. Las cifras son claras. La informalidad ronda por 57,7% y hay ciudades como Sincelejo o Riohacha donde los informales están entre 65% y 70%. En términos globales, de los 23 millones de personas que trabajan en Colombia, 12,9 millones son informales. Recordemos que la mayoría de los informales no pagan al sistema de salud, ni a pensiones.

Devaluación, desempleo, falta de liquidez y crisis fiscal serán el horizonte que encontrará el próximo Gobierno. La solución: unidad nacional, gobierno colectivo, fortalecimiento de la institucionalidad y un liderazgo internacional en lo político. En lo económico, retomar fuentes de financiamiento como la exploración de petróleo y gas, multiplicar la oferta exportadora del país, recortar gastos a través de supresión de entidades, destrabar los proyectos de infraestructura bloqueados por el Anla y las consultas previas, promover el retorno de la inversión y restablecer el diálogo entre el sector público y privado fundado en la confianza mutua que permita reestabilizar y equilibrar el país.

Con ese panorama, se enfrentará la crisis fiscal y, con ello, podrá atacarse el problema pensional donde a 1° de julio de este año, ni siquiera estará lista Colpensiones para recibir los más de $3,5 billones mensuales y los 25 millones de afiliados a quienes les tendrá que responder. La salud también será una tarea pendiente, así como el sector energético y la seguridad. Con esto en pie, el empleo principiará a aumentar y la inversión retornará. Todo esto será posible con un gobierno colectivo. Nadie podrá solo.

*Profesor del Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida International University (FIU)

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Pintura y señales

Invertir en señalización es también una forma de prepararnos para el futuro. La movilidad urbana está cambiando, y con ella, las exigencias sobre la infraestructura

ÚLTIMO ANÁLISIS 21/06/2025

Vigencias futuras, la inflexibilidad de la inversión

La inversión social es recurrente y requiere ser programada todos los años, representa en 2025 unos $15 billones, mientras la infraestructura nueva está en función del espacio dejado por las vigencias futuras

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

El alma no emigra

Muchos han huido por razones económicas, otros por seguridad, y otros por amor o estudios; la migración ha sido una constante en la historia reciente, especialmente desde los 90'