.
ANALISTAS 11/06/2025

Bienvenidos al pasado

Francisco Barbosa
Exfiscal general y profesor del Adam Smith Center for Economic Freedom, Florida International University (FIU)

Estos últimos días han sido muy duros para los colombianos. El salvaje atentado contra el precandidato presidencial y senador opositor del partido Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay es un parteaguas de lo que viene para Colombia. Desde finales de los ochenta e inicios de los años noventa no se veía un hecho de esta magnitud.

Me impresiona esto porque recuerdo en estos días, como en aquel tiempo siendo un adolescente, el país era asediado y destruido por los carteles de la droga, por las guerrillas, por los paramilitares y por la violencia. Tengo imágenes, cuando presté a inicios de esa década el servicio militar en la Escuela de Lanceros en la base de Tolemaida y recuerdo las noticias que le daban la bienvenida a la Constitución de 1991 y a varios procesos de paz con las guerrillas.

En aquel tiempo, el presidente Cesar Gaviria le planteó al país una visión de futuro para un presente nefasto. Colombia fue cambiando de cara. A pesar de eso, a mediados de los noventa, el narcotráfico ya no era el del Cartel de Medellín sino el de Cali. La política y el narcotráfico se maridaban con frecuencia, asesinaron al líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y las guerrillas masacraban soldados y población civil, mientras los paramilitares asolaban los campos de Colombia con muerte de colombianos.

Con el inicio del siglo, Colombia a pesar de la existencia de sus problemas históricos de violencia, empezó a cambiar. Más de 10,000 millones de dólares del Plan Colombia nos permitieron recuperar el país en muchos sectores, la economía empezó a crecer, la pobreza a disminuir, miles de personas empezaron a ser incluidas. Las tasas de homicidio por 100,000 habitantes pasaron de 360 en la década de los ochenta a 24 en el presente.

Colombia empezó a ser vista con respeto en la órbita internacional, se derrotó a las guerrillas durante los gobiernos de Álvaro Uribe y la primera parte del gobierno de Juan Manuel Santos. Pero hubo un lunar espantoso: los falsos positivos que algunos militares realizaron sin cumplir las directivas de respeto de derechos humanos tanto del presidente Uribe como del ministro de defensa Juan Manuel Santos.

En el 2016, se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. Con ese panorama, los colombianos votaron negando mayoritariamente el acuerdo por considerar que eran más las gabelas que los castigos que recibirían los miembros de las FARC. Se insistió en su firma, y el resultado fue el triunfo del opositor Iván Duque quien se convirtió en presidente del país.

Para ese momento, Duque inició un gobierno para poner a Colombia en un mejor lugar. Mirar hacia el futuro. Llegó la pandemia del covid-19, una inmigración masiva de venezolanos, los estallidos sociales pero aun así se recuperó la economía del país y se invirtieron más de 50 billones de pesos para la implementación del acuerdo de paz del 2016. La oposición que era liderada por el exguerrillero del M-19 y senador Gustavo Petro aprovechó las dificultades para sembrar caos en la población. Su triunfo puso a Colombia en el pasado, comenzó a atacar las instituciones, a estigmatizar al sector privado, a normalizar la corrupción, a desconocer la separación de poderes, a estigmatizar sectores y a permitir que los grupos terroristas y narcotraficantes sometieran al país. Su legado es simple: creó un ambiente de odio entre los colombianos.

Hoy volvimos al pasado más complejo del país, el atentado criminal contra el candidato opositor Miguel Uribe es parte de esto. Violencia y mafia siguen sin soltar la mano del país.

No podemos rendirnos. Unidos podemos mirar el futuro.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Neutralidad y derechos digitales

La neutralidad de la red. Es un principio que establece que los proveedores de servicios de internet deben tratar todo el tráfico de datos en Internet de manera equitativa

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Cuando el silencio habla: la escucha consciente en la sala de juntas

En tiempos de hiperactividad verbal, el silencio es revolucionario. En entornos donde todos quieren tener la razón, escuchar es un acto de valentía