.
ANALISTAS 21/05/2025

En el Valle de San Nicolás la ciudadanía tendrá la última palabra

Eugenio Prieto Soto
Director DAP Antioquia

¿Y si esta vez decides tú? ¿Qué te parece que la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás dependa de tu decisión en las urnas, y no de escritorios lejanos? Suena distinto ¿cierto? Este es uno de esos momentos en que la democracia se siente viva. Porque cuando la democracia toca el corazón de las regiones, cada acto de confianza ciudadana importa.

Hoy, el futuro de esta región está en manos de su gente: en las tuyas, en las de nuestros padres, hermanos e hijos; en las de tu vecina, el comerciante de la esquina, los jóvenes y todos quienes soñamos con una región más integrada, mejor conectada y con oportunidades para todos.

Se trata de que la voluntad popular se exprese. Que una ciudadanía activa y consciente participe y elija. Líderes comunitarios, emprendedores, organizaciones sociales, la academia, los gremios y todos los habitantes podrán decidir en las urnas si quieren un trabajo conjunto e integrado entre los municipios de su territorio. Así lo mandan la Constitución y la ley: que, en la creación de figuras de planificación y administración conjunta como las áreas metropolitanas, sea la ciudadanía quien decida.

La Constitución de Colombia, en su artículo 319, establece que las áreas metropolitanas deben regularse mediante leyes especiales. No es un invento reciente: es una figura solidaria, diseñada para que municipios con lazos comunes -económicos, sociales y físicos- trabajen unidos. Esto permite planificar y articular servicios públicos, movilidad, medio ambiente, seguridad y mucho más, pensando como región, no como islas desconectadas. Es la oportunidad de integrar, articular y coordinar para resolver y cristalizar juntos problemas y sueños comunes.

La Ley 1625 de 2013 es clara: los municipios que deseen conformar un área metropolitana deben demostrar vínculos reales -no solo en el papel- y luego preguntarle a la gente, mediante consulta popular. Se necesita aprobación ciudadana. El artículo 8 deja claro que este es un proceso democrático y participativo, donde decide el voto popular. Es un llamado a la participación responsable y al compromiso con el futuro colectivo del territorio.

Desde la Línea 5 del Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme - Autonomía Territorial desde la Gobernanza, Antioquia impulsa redes territoriales vivas y activas. Redes que agrupen ecosistemas, valles, cuencas, páramos, embalses; municipios con vocaciones, retos y desafíos comunes, para compartir recursos, fortalecer competencias y garantizar un desarrollo integrado e integral.
Con figuras asociativas de rango constitucional -áreas metropolitanas y provincias administrativas y de planificación- Antioquia busca la anhelada autonomía territorial, impulsando la solidaridad, la cooperación, el desarrollo conjunto y la equidad regional.

Las Comisiones de Ordenamiento Territorial de la Cámara y el Senado de la República ya avalaron, con su concepto de oportunidad y conveniencia, la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás. Llegó la hora de decidir. La Registraduría deberá convocar la consulta. No dejes que otros decidan por ti. Participa.

Cuando llegue el momento de votar, que no te digan que esto es solo cosa de tecnócratas. Es decisión de la gente. Hazlo por tu territorio. Vota con responsabilidad, con el corazón y con esperanza.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 17/06/2025

La democracia en su punto más bajo

Este debilitamiento de legitimidad democrática, sumado a polarización creciente, es terreno fértil para los liderazgos autoritarios

ÚLTIMO ANÁLISIS 20/06/2025

Reforma laboral. Anticípese a los cambios y sea más eficiente en tiempos de transformación

Con una reforma laboral cada vez más cercana, la innovación también debe estar en cómo se vincula el talento humano, en cómo se gestiona la eficiencia laboral, entre otras cosas

ÚLTIMO ANÁLISIS 19/06/2025

Choque de trenes

Viene un periodo de violencia política, de amenazas constantes, de narrativas de odio y de mayor polarización, lo cual pondrá a prueba la fortaleza de nuestras instituciones