.
ANALISTAS 21/05/2025

Leyes que trascienden: 460.000 empleos

Erasmo Zuleta
Gobernador de Córdoba y Presidente de la Federación Nacional de Departamentos

Tras casi cuatro años de vigencia de la ley 2112 de 2021 de mi autoría, debo decir que me siento profundamente sorprendido de los resultados logrados por esta ley hasta el día de hoy. Esta idea, que surgió en medio de la grave situación económica que vivía el país a causa de la pandemia del covid-19, busca incentivar el emprendimiento y escalamiento del tejido empresarial colombiano a través del fortalecimiento de los fondos de capital privado, FCP, que invierten en lo nuestro, en empresas nacionales y generan empleo y bienestar en nuestro país.

Bien lo decía el expresidente Reagan: “la mejor política social es un empleo”. Y así lo entendieron en su momento los colegas que me acompañaron con esta iniciativa. Los recursos producto del ahorro de nuestras pensiones obligatorias que invierten en empresas nacionales las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, a través de los FCP, pasaron de $4,4 billones en abril de 2021 a $9,4 billones en marzo de 2025. Entiéndase bien: gracias a esta ley, en el término de cuatro años, se han invertido más de $5 billones en empresas colombianas a lo largo y ancho del territorio colombiano. Pocas leyes tienen este impacto económico.

Las AFP solían invertir muy poco de nuestros ahorros pensionales en activos que no fueran de los mismos grupos económicos a las cuales pertenecen, en títulos de deuda pública (TES) o en activos en el extranjero. Muchas veces, resulta contradictorio, que mientras entidades como ProColombia o nuestro cuerpo diplomático en el exterior buscan inversionistas foráneos para que inviertan en nuestro país, los recursos de nuestros ahorros pensionales prefieran financiar iniciativas en el extranjero.

Esta realidad ya empezó a cambiar. La ley 2112 les ordenó a las AFP invertir una proporción de nuestros ahorros en FCP que hoy en día invierten en empresas que tienen presencia en 28 de los 32 departamentos del país y son responsables de más de 460.000 empleos. Además, estas empresas pertenecen a todos los sectores económicos, y son de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes. Y lo que es mejor: debido a la diligencia con que tanto los fondos de pensiones como los fondos de capital han escogido a las empresas en donde invertir, la rentabilidad de estas inversiones ha sido muy positiva, lo que garantiza que nuestros ahorros pensionales no estén en riesgo.

Los resultados obtenidos gracias a la Ley 2112 demuestran que sí se vale creer en lo nuestro, invertir en lo nuestro de manera responsable y pensando en generar riqueza y bienestar. Con el esfuerzo y participación de todos los actores, Congreso, rama ejecutiva, las AFP, los FCP y lo más importante, nuestra mano de obra nacional, podemos salir adelante y generar progreso.

Si queremos crecer, necesitamos inversión, y la Ley 2112 eso es lo que busca: incrementar la inversión, el empleo y la esperanza en Colombia.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 15/06/2025

La suspensión de la regla fiscal pone en riesgo a Colombia

Se suspende la regla sin mostrar cómo se usarán esos recursos, poniendo en riesgo la sostenibilidad y dejando en duda si ese endeudamiento aliviará las necesidades o solo pospondrá los problemas.

ÚLTIMO ANÁLISIS 13/06/2025

Más cargas tributarias. Necesidad de afrontarlas adecuadamente

El panorama fiscal para Colombia no pinta nada bien. Por lo tanto, prepárese, tome medidas razonables y acompañe su estrategia empresarial de una correcta planeación tributaria

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Bases sólidas del marketing (2)

Trabajar para generar, adquirir y trasmitir experiencias y valorarlas, haciendo las cosas sin que se queden en el papel, pues solamente escritas no funcionan